Viernes 13 de abril de 2029: por qué los astrónomos del mundo ya se preparan para ese día

El calendario marca una fecha que, para muchos, es sinónimo de mala suerte: viernes 13 de abril de 2029. Pero en esta ocasión, el mundo entero contendrá la respiración no por una simple superstición, sino por la aproximación de un monstruo espacial que rozará la Tierra: el asteroide Apophis.
Los astrónomos del planeta se preparan para lo que será el “gran experimento natural” del siglo, un evento de una rareza espeluznante que solo ocurre una vez cada aproximadamente siete mil años.
Apophis, una roca gigantesca de 375 metros de ancho, pasará a una distancia de menos de 32.000 kilómetros de nuestro planeta. Para poner esto en perspectiva, estará más cerca que muchos de los satélites que orbitan la Tierra en posición geoestacionaria.
Aunque las agencias espaciales aseguran que Apophis pasará de forma segura, la sola idea de un objeto de este tamaño casi rozando nuestra atmósfera movilizó a la élite científica.
Por unas pocas horas, el gigantesco asteroide incluso será visible a simple vista desde vastas regiones de Europa y África, convirtiéndose en un espectáculo de pánico y maravilla.
La Agencia Espacial Europea (ESA) busca tener un asiento de primera fila con una misión audaz: Ramses, acrónimo de Rapid Apophis Mission for Space Safety.
Si se aprueba, Ramses se lanzaría un año antes del sobrevuelo de Apophis, viajando para reunirse con el asteroide meses antes de su encuentro con la Tierra.
Ramses utilizará una variedad de instrumentos para medir su tamaño, forma, composición y trayectoria, mientras Apophis es “estirado y deformado” por la intensa gravedad de la Tierra.
La nave, que incluso desplegará dos satélites más pequeños para un estudio ultra-cercano, busca descubrir los secretos de los “antiguos bloques de construcción del Sistema Solar”.
Pero el verdadero drama es la defensa planetaria. Al estudiar cómo reacciona Apophis a una fuerza externa tan fuerte, Ramses nos ayudará a prepararnos para el día en que necesitemos desviar un objeto peligroso en curso de colisión.
Cuando el mundo mire hacia arriba para ver pasar a Apophis, Ramses estará volando a su lado, aprendiendo cómo mantener segura a la Tierra para la próxima vez que la suerte del Viernes 13 no esté de nuestro lado.
La Agencia Espacial Europea (ESA) es la entidad que impulsa misiones como Ramses. La ESA se encarga de asegurar que Europa permanezca a la vanguardia de la industria espacial y tiene pilares fundamentales que incluyen la Ciencia y Exploración, las Aplicaciones, y de manera crucial, la Seguridad Espacial.
La misión Ramses es considerada una piedra angular del segmento de Defensa Planetaria dentro del Programa de Seguridad Espacial de la ESA.
Su objetivo es demostrar la capacidad de Europa para diseñar, lanzar y operar rápidamente una misión a un asteroide de gran importancia, enfocándose en acometer misiones espaciales y apoyar la competitividad de la industria europea. La agencia guía su futuro con documentos como la Estrategia ESA 2040.
Fuente: www.clarin.com