Uno de los encuentros escénicos más importantes de Iberoamérica


Desde el 4 hasta el 12 de octubre se realizará la nueva edición del Festival Internacional de Teatro (FIT) Mercosur, en toda la provincia de Córdoba. Se anticipa que serán más de veinte espacios en la ciudad y otras tantas localidades por fuera de la capital provincial. Muchos de estos espectáculos serán con entrada gratuita y los otros tendrán un costo de $ 6 mil. En total se programaron cien funciones.

Su director, quien también está al frente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica subraya: “El Festival nació con el sueño de tender puentes entre la escena local y el teatro del mundo. Desde su primera edición, allá por el 2000, se consolidó como uno de los encuentros escénicos más importantes de Iberoamérica, un espacio donde conviven lenguajes, generaciones y territorios diversos, siempre con el horizonte puesto en la reflexión, la memoria y la celebración del hecho teatral.”

Este año se verán propuestas de Bolivia, Perú, Uruguay, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, México, España, Portugal, Italia, Francia, Ucrania y Georgia. Se sumarán varias provincias argentinas como Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estará presente con dos unipersonales que se destacaron en la cartelera por el éxito de público y crítica. Seré escrito y dirigido por Sofía Brito y Lautaro Delgado Tymruk e interpretación de este último, basado en hechos reales acontecidos en la última dictadura y El brote, creación de Emiliano Dionisi con Roberto Peloni, quien refleja a partir de un actor los fantasmas humanos más cotidianos donde el éxito y el fracaso se vuelven enemigos cercanos.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Para estos creadores porteños será la primera vez que se presenten en este Festival. Es por este motivo que Lautaro Delgado Tymruk dirá: “Es muy importante que la obra viaje, salga de capital porque es una historia que atraviesa a Córdoba, de hecho hubo mucha represión y gente desaparecida en la provincia. El unipersonal también cambia la mirada de quien observa, eso nutre y enriquece al espectáculo, porque las devoluciones son otras, va creciendo y se va ensanchando. Es muy importante que el festival sea dentro del marco del Mercosur y de los países latinoamericanos, porque están profundamente hermanados con nuestra historia. Hace poquito estuvimos en Brasil, en el Festival de Brasilia y fue muy bueno el recibimiento que tuvo Seré ahí. Es un honor para nosotros estar en el Festival en Córdoba”.

El autor y director de El brote, Emiliano Dionisi llevó este unipersonal a varios festivales internacionales, así en distintas ciudades de España, también en la República Dominicana, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Colombia, Suecia y Uruguay. Aclara: “Es la primera vez que vamos a Córdoba, nos encanta porque siempre fue una provincia que nos recibió muy bien con distintos espectáculos de la compañía, que desde hace quince años vamos recorriendo el país. Es una alegría que después de tres años de hacer El brote tengamos la oportunidad de presentarnos ahí. Tenemos expectativas, ganas de compartir y mostrar el espectáculo.”

El teatro de la misma provincia también estará presente tanto con espectáculos oficiales como del ámbito independiente. Hay que subrayar que Córdoba tiene elencos teatrales estables, a los que se accede por concurso. La Comedia Cordobesa estrenará La Errante: Una Madre Coraje, con dirección de Gianluca Barbadori (Italia).Se sumará La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca con dirección de Fernando Salvá Luna (España-Argentina); Útero bicorne y Hotel Open. La otra compañía oficial, es la Comedia Infanto Juvenil que repondrá Crónicas Rebeldes, tragedia épica de Juan Bautista Bustos, con dirección y dramaturgia de Martín Gaetán.

En esta nueva edición anticipan que las temáticas girarán entre: “raíces indígenas, clásicos de la literatura argentina, acontecimientos históricos contemporáneos, la justicia, la política, la memoria, la violencia, pero también la intimidad, los miedos, el dolor, la poesía y la humanidad. En todas las obras, el cruce entre lo personal y lo colectivo aparece como un eje fundamental: la memoria individual se convierte en memoria de los pueblos, y el teatro, una vez más, se erige como espacio de expresión, transmisión y diálogo”.

Uno de los rasgos nuevos de este Festival serán las coproducciones internacionales, como los espectáculos: Bestie junto al Teatro Della Città (Italia); She Speaks and Whatever con el Tumanishvili Theater (Georgia), en colaboración con La Parisina (Córdoba) y el GIFT Festival (Georgia). Se sumarán: Ohtli (del náhuatl, camino) de México y Cataluña y Wajtacha de España con Bolivia.

REGRESOS. Entre los elencos que vuelven a Córdoba está la “Hongaresa Teatre” que presentará un texto del argentino Arnoldo Liberman: Tejedoras de abismos, que cuenta con la dirección e interpretación de Lola López Ruiz junto a Verónica Andrés y Jessica Martínez. Es López Ruiz quien mejor caracteriza el significado de este Festival del Mercosur: “Creo que la constancia es una de las virtudes que ha perdido nuestra sociedad, porque todo es de usar y tirar, la desmemoria, el olvido y una amnesia, un Alzheimer general, mientras que el festival de Córdoba, al que vamos desde el 2002, o sea más de veinte años es muy distinto. Cuando regresamos siempre tenemos la sensación de que estuvimos ayer, aunque se realice cada dos años. Ahora que la cultura se destroza hay un festival que me parece que es único, porque mantiene una memoria de lo anterior y de lo siguiente y eso ya se va perdiendo. Su director, Raúl Sansica, cuando estuvo en Madrid vino a ver el mismo espectáculo que habíamos presentado en Córdoba, eso habla de su respeto y que es alguien que no le pierde el amor al teatro.” Casi siempre se presentó esta compañía con obras de Paco Zarzoso, pero esta vez serán textos del argentino Arnoldo Liberman donde se entrecruzan tres monólogos que tienen como protagonistas a Alejandra Pizarnik, Alma Mahler y a la hermana de Gregorio Samsa, el de La metamorfosis de Kafka, único personaje de ficción. “Liberman –aclara López Ruiz– se debió exiliar de Argentina en 1976 y llegó a Madrid con su familia. Es médico psicoanalista, musicólogo y escritor.

Conoció personalmente a Pizarnik, como también a Ernesto Sábato y Julio Cortázar”. Por lo general los festivales argentinos miran más a Europa que a su propio continente, en esto también se diferenció siempre el Mercosur de Córdoba. Una provincia que decidió transformarse en un eje cultural muy fuerte no sólo a nivel teatral sino también audiovisual.



Fuente: www.perfil.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior