Un reconocido director planea llevar ‘Operación Masacre’ al cine: “Es un material complejo”

El cineasta británico Asif Kapadia, reconocido internacionalmente por sus documentales Amy, Senna y Diego Maradona, expresó su intención de llevar al cine la obra de Rodolfo Walsh, Operación Masacre. En diálogo con medios locales durante su visita al país, Kapadia aseguró: “Me encantaría adaptarla algún día. Ese es el proyecto por el que volveré a Argentina”.
Kapadia, nacido en Londres en 1972 y de raíces indias, destacó que este libro representa un “material complejo” pero “increíble”, que llamó su atención durante la realización de Diego Maradona. “Alguien me habló de este libro y decían: ‘Claro, todos lo estudiamos en la escuela’. Que historia tan increíble”, afirmó en diálogo con Vorterix.
Además, adelantó que se encuentra trabajando en películas de alto perfil. “Estoy en medio de un par de proyectos que son ultra secretos, pero que me emocionan mucho. Son algo de ensueño que estoy haciendo y con los que espero poder volver en dos años cuando salgan. Son grandes temas que se desarrollan durante un largo periodo de tiempo y que considero poderosos e importantes”, dijo.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Se reestrenó “Orgullo y prejuicio” en el cine: dónde se podrá ver y hasta cuándo estará en cartelera
Durante su estadía, el cineasta británico recibió junto a la legendaria actriz Graciela Borges y el artista plástico Juan Gatti el Doctorado Honoris Causa de la UBA, en un acto que destacó su aporte al cine documental y su capacidad de retratar íconos de la cultura con sensibilidad. Sobre el honor, Kapadia confesó: “Para mí es un privilegio. Me siento muy orgulloso y muy feliz”.
La obra y el estilo único de Kapadia
Kapadia construyó su carrera basándose exclusivamente en imágenes de archivo, logrando un estilo singular que combina periodismo de investigación, narrativa visual y sensibilidad artística. Su filmografía incluye Senna (2010), sobre el piloto brasileño de Fórmula 1, Amy (2015), sobre Amy Winehouse, y Diego Maradona (2019), acerca del astro argentino. Cada uno de estos trabajos ofrece una mirada profunda y humana sobre figuras célebres, evitando la idealización y mostrando la complejidad de sus vidas.
Asimismo, destacó que siempre busca comprender el lugar donde están situados los personajes: “Me interesa el contexto de los personajes. ¿Dónde se sientan en el mundo? ¿Qué sucede afuera de su historia? ¿Cuál es la tensión? A menudo, las tensiones no son sus rivales, son los medios de comunicación, la prensa, los fotógrafos o la industria”.
Y añadió: “Un artista muerto que hace mucho dinero, no les importa demasiado, lo llaman ‘el Club de los 27’. No están en un club, están muertos. No está bueno morirse a los 27. Lo mismo sucede con el fútbol, como la forma en que el negocio del fútbol o de cualquier deporte se monetiza. Senna y Diego estaban lidiando con esta tensión, donde empezó a llegar mucho dinero y los jugadores a veces pueden convertirse en el problema”.
En este sentido, sostuvo que “el deporte es política y dinero fácil”. “Muchas veces cuando estábamos haciendo las películas no se pensaba en el deporte como algo político. Ahora está claro, todo es política. Así que es importante entender el contexto de los personajes. Sus rivales, pero también el panorama general de la historia”, concluyó.
Kapadia recibió un Doctor Honoris Causa en la UBA
Kapadia dio las declaraciones en el marco de su visita al país por el Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA) y tras recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires. El reconocimiento se realizó en un acto junto a dos personalidades argentinas: la actriz Graciela Borges y el diseñador Juan Gatti, quienes también fueron distinguidos.
Fiesta del Cine: dónde comprar entradas y qué películas se podrán ver
“Yo ya había venido a la Argentina para poder filmar el documental Diego Maradona, y me da la sensación de que lo que filmé estuvo bien, fue correcto. A los argentinos la película les gustó porque a ustedes les gusta Diego Maradona, y si ésta es la reacción significa que realmente hice bien filmándolo”, comentó el director.
El acto contó con la presencia de figuras como Mirtha Legrand y Susana Giménez. “Muchas gracias, es un gran honor para mí recibir este increíble premio. No estaría aquí ni tendría una carrera sin las universidades ni los festivales. Crecí en Londres. Somos una familia de inmigrantes. La única razón por la que obtuve educación es porque era gratuita”, señaló Kapadia.
Además de la ceremonia, el cineasta brindará una clase magistral en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y se presentará una retrospectiva de toda su obra, desde Senna hasta 2073.
La nueva producción, inspirada en el clásico experimental francés La Jetée (1962), combina ciencia ficción y documental, explorando un futuro atravesado por el autoritarismo y la crisis climática. “Lo principal es tratar de encontrar la verdad”, definió Kapadia sobre su forma de narrar.
rv / ds
Fuente: www.perfil.com