Un avión y una mina, el vínculo de “Fred” Machado con el Cártel de Sinaloa del “Chapo” Guzmán


Federico “Fred” Machado tuvo relaciones comerciales con César Gastelum, el principal operador en la última década de Joaquín Guzmán Loera, el “Chapo” del Cártel de Sinaloa, según prueban documentos judiciales en Guatemala, Honduras y los Estados Unidos.

Machado está ahora en el centro del escándalo político en Argentina que lo relaciona con José Luis Espert, entre otras cosas porque el candidato de La Libertad Avanza viajó en uno de sus aviones y porque recibió dinero de una mina guatemalteca, propiedad de Machado, que fue investigada porque ahí desembarcaban cargamentos de cocaína de Sinaloa gestionados por Gastelum.

El 16 de noviembre de 2019, Gastelum transfirió el avión matrícula estadounidense N311BD a una compañía llamada Aircraft Guaranty Corporation (AGC), una de varias con las que Machado estuvo relacionado como propietario o socio y la cual está listada en el proceso civil 21cv60462 abierto en 2020 en Florida, Estados Unidos, en contra el argentino por personas particulares y empresas que lo acusan de estafarlos como parte de un esquema para lavar dinero.

Dos meses después, el 17 de febrero de 2020, autoridades de Belice decomisaron el N311BD con 2,310 kilos de cocaína según un informe de la policía beliceña citado en el proceso estadounidense. Un mes después, el 14 de marzo, Gastelum adquirió el avión de nuevo. Es decir: César Gastelum, operador del “Chapo”, entró en tratos con una de las compañías de Machado para disfrazar la propiedad de un avión en la que Sinaloa movía drogas por Centroamérica.

Gastelum fue, según fichas policiales en Estados Unidos, el principal contacto de Sinaloa con narcos guatemaltecos en Guatemala y Honduras desde finales de la primera década de 2000.

En Honduras, fue él quien proveyó alrededor de un millón de dólares para sobornar al expresidente Juan Orlando Hernández y garantizar el acceso del Cártel a los principales puertos de Honduras según establece un documento introducido por la fiscalía estadounidense en el juicio en Nueva York que terminó el 8 de marzo de 2024 con la condena a Hernández por narcotráfico.

En Guatemala, una comisión especial del Congreso formada en 2021 estableció que varios aviones de Machado aterrizaron cargados de droga en varias pistas clandestinas ubicadas en el selvático departamento de Petén, fronterizo con México, y en Alta Verapaz (en el centro del país), donde el argentino tenía una hacienda y compró una mina de metales pesados.

Uno de los diputados guatemaltecos que participó en aquella comisión, y quien habló desde el anonimato por su seguridad, aseguró que Machado utilizaba la mina, propiedad de la empresa Minas del Pueblo, para que aterrizaran aviones cargados con cocaína y para almacenar cargamentos que llegaban a otros aeródromos en el sur del país, en la frontera con Honduras. Fue Minas del Pueblo la que transfirió USD 200,000 a Espert.

El diputado guatemalteco que investigó a Machado en la comisión aseguró que el argentino lo amenazó y le aseguró que él tenía influencias en Guatemala porque había prestado aviones a Jimmy Morales, presidente del país de 2016 a 2020, y tenía relaciones con Alejandro Giammattei, entonces mandatario. El mismo Machado reconoció, en una entrevista dada este año a un medio guatemalteco, que había prestado sus aviones a Morales.

El informe de la comisión legislativa fue trasladado al Ministerio Público de Guatemala (MP), que en 2021 abrió una investigación preliminar a Machado, a sus aviones y a su mina. En ese expediente se listaron al menos cinco de sus aviones con cocaína que fueron decomisados o intervenidos en Guatemala. En los expedientes estadounidenses hay listadas 12 aeronaves que movieron droga desde Colombia y Venezuela por el corredor aéreo centroamericano.

El autor es editor de investigaciones en Prensa Comunitaria de Guatemala.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior