Trump cortó la ayuda a Colombia y llamó a Petro “líder de la droga”

Donald Trump acusó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, de ser un “líder de la droga” y anunció que EE.UU. suspenderá toda la ayuda al país.
Trump afirmó que el narcotráfico “se ha convertido en el mayor negocio de Colombia” y acusó a Petro de “no hacer nada para detenerlo” pese a años de financiamiento estadounidense. “A PARTIR DE HOY, ESTOS PAGOS… YA NO SE REALIZARÁN”, escribió el presidente de EE.UU. el domingo en redes sociales.
Petro pidió ante la ONU abrir un “proceso penal” contra Trump por los ataques en el Caribe
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El anuncio sigue a la decisión de Trump en septiembre de “descertificar” a Colombia como socio en la lucha contra los estupefacientes, relegando al país a la misma categoría que Venezuela, Bolivia, Afganistán y Myanmar. La medida se produce en medio del mayor auge de cocaína de la historia, con la mayor parte del suministro originándose en Colombia, y pone en riesgo una de las alianzas de seguridad más estrechas de EE.UU. en América Latina.
Petro respondió en X que “Trump está engañado” por sus asesores y aseguró haber hecho más que cualquier otro líder para exponer los vínculos entre narcotraficantes y la élite política colombiana.
Colombia ha recibido alrededor de US$14.000 millones en ayuda estadounidense en lo que va del siglo, incluidos cerca de US$500 millones desde 2017 para modernización militar, desminado y operaciones antidrogas. Petro, que asumió en 2022, ha buscado alcanzar una “paz total” mediante negociaciones con guerrillas y grupos criminales, en lugar del uso de la fuerza, una estrategia que aún no ha reducido la violencia ni la producción de cocaína.
Petro no puede buscar la reelección en agosto del próximo año, y por eso ha intentado movilizar a la izquierda para preservar su agenda, presentándose como un líder progresista global frente a Trump.
Disputa por visas
Las relaciones se deterioraron aún más en septiembre cuando, durante una protesta pro palestina en la ONU, Petro instó a los soldados estadounidenses a desobedecer a Trump, lo que llevó a EE.UU. a cancelar su visa. El mandatario colombiano restó importancia a la medida, pero luego amenazó con renegociar el tratado comercial con Washington, mientras varios ministros anunciaron que renunciarían a sus propias visas.
Durante el fin de semana, Trump informó que dos sobrevivientes de un ataque estadounidense contra un submarino que, según dijo, transportaba drogas ilegales en el Caribe, serían repatriados a Colombia y Ecuador. Petro respondió en X que funcionarios del gobierno estadounidense cometieron un “asesinato” en esos ataques.
En su publicación del domingo, Trump afirmó que Petro tiene “una boca insolente hacia Estados Unidos”.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció el domingo otro ataque de EE.UU. ocurrido el viernes contra una embarcación que, según dijo, estaba vinculada a una facción guerrillera colombiana dedicada al narcotráfico. Publicó un video del operativo en X.
El enfrentamiento entre Trump y Petro contrasta con los enfoques más moderados de Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil, y Claudia Sheinbaum, en México.
Una escalada del conflicto podría descarrilar el repunte de los activos colombianos de los últimos meses. Los inversores apuestan a que el país girará hacia un gobierno más favorable al mercado tras las elecciones presidenciales del próximo año. Los bonos en dólares han rendido casi 10% en los últimos tres meses, uno de los mejores desempeños de América Latina, según un índice de Bloomberg.
Colombia produce hoy más de seis veces la cantidad de cocaína que generaba cuando Pablo Escobar fue abatido en 1993, más que Perú y Bolivia juntos.
“Cortar la ayuda solo empoderará a los grupos criminales, esta vez sin nada que contrarreste su fuerza, y parece que la decisión de Trump es irreversible”, afirmó Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis.
Fuente: www.perfil.com