Se suspendió el proceso de extradición de Fred Machado a EE.UU. para comparecer como supuesto cómplice de narcos

El proceso de extradición de Fred Machado a la Justicia de Estados Unidos quedó suspendido, luego de cuatro años de debate en tribunales. Sucede que la Corte remitió, en agosto, al juez federal de Neuquén Gustavo Villanueva un supuesto cambio en la situación procesal del empresario ante la justicia de Texas informado a último momento por la defensa y quiere confirmar su veracidad.
Los abogados de Machado presentaron un informe con esos supuestos cambios en la situación procesal de su defendido en el juicio por supuesta complicidad con el narcotráfico, informaron a Clarín fuente judicial.
Entonces, la Corte remitió la presentación al juez Villanueva para que se solicite vía Cancillería información sobre el pronunciamiento de un tribunal de Texas a fin de tratar de confirmar su veracidad.
La Corte mandó una providencia firmada por su secretario penal el 21 de agosto pasado. La providencia dice: “Por disposición del Tribunal, remítase la presentación articulada por la defensa técnica de Federico Andrés Machado al Juzgado Federal N° 2 de Neuquén, para que el juez de la causa, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores, solicite al país extranjero (Estados Unidos de América) que informe acerca del contenido de la sentencia de fecha 23 de enero de 2024 (presuntamente pronunciada por el Tribunal del Distrito de Texas)”.
La nota agrega que la sentencia “habría alcanzado a Keyleigh Moffet, como así también en punto a sus alcances, y, sobre todo, a la incidencia que lo así resuelto tendría en el pedido de extradición que involucra a Federico Andrés Machado”.
A Machado lo investiga la justicia de Texas y en esa causa ya habría sido condenada a 16 años de prisión Debra Lynn Mercer-Erwin, su socia en un fondo fiduciario. En los balances de ese fondo se había encontrado un documento que da cuenta que en febrero de 2020, meses después de las elecciones, Espert recibió un pago de 200 mil dólares. Además, Espert había viajado a Puerto Madrid en un avión de Machado a presentar un libro, unos meses antes.
Machado le vendió un avión a Lázaro Báez
Machado es conocido porque le vendió un avión al empresario K Lázaro Báez y otro a los hermanos Juliá quienes estuvieron involucrados en el caso del “narcoavión” que llevó 944 kilos de cocaína a Barcelona en el 2011.
En abril de 2023, el Procurador General de la Nación Federico Casal había confirmado a la posición del titular de la PROCUNAR, Diego Iglesias, a favor de la extradiciónn.
Iglesias, recordó que Machado está acusado complicidad con una asociación ilícita para la posesión, con la intención de distribuir, cinco kilogramos o más de cocaína, en violación de las secciones 841(a)(1) y 846 del Título 21 del Código de los Estados Unidos.
En efecto, Machado fue detenido el 16 de abril de 2021 por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en la ciudad de Neuquén y al día siguiente el juez federal decretó su arresto preventivo y luego le dictó la prisión preventiva a la espera de la extradición. Desde entonces cumple prisión preventiva en una casa de Viedma, Río Negro.
La defensa de Machado “reclamó incorporar las actuaciones de la justicia extranjera que motivaron el pedido, un informe de la prueba de polígrafo para evaluar la veracidad de los dichos de Machado, los correos electrónicos entre el fiscal Ernest González y el defensor del nombrado Dan Guthrie, sus citaciones como testigos, todo lo cual, por estar dirigido a cuestionar la validez de lo actuado por la justicia norteamericana, resulta materia propia de aquellos estrados”.
Machado había acordado con la Fiscalía Federal del Distrito Este de Texas de los Estados Unidos “permanecer comunicado, comparecer a las audiencias y notificar su cambio de domicilio, pautas que el requerido incumplió”, recordó Villanueva.
En ese sentido, en contra de lo expuesto por el defensa del empresario argentino, el juez destacó en su resolución “la variedad de domicilios que el imputado presenta en el país, así como en otros países como Estados Unidos y Guatemala, lo que impiden comprobarle una residencia real de efectiva ocupación y permanencia”.
Según la acusación del fiscal norteamericano, el imputado participó, aproximadamente desde “el año 2012 hasta el 18 de diciembre de 2020, de una organización criminal transnacional responsable de importar grandes cantidades de cocaína a los Estados Unidos desde Colombia, Venezuela, Guatemala y México a través del uso de adquisiciones fraudulentas de aeronaves del país norteamericano”.
Fuente: www.clarin.com