Se dobla, pero no se quiebra


Se dobla, pero no se quiebra

Más allá de algunas resistencias, se impuso el acuerdo para respetar la postulación de algunos nombres de peso que ya estaban previstos: Verónica Magario encabezará la lista en la Tercera Sección, y Gabriel Katopodis, en la Primera.

A partir de esto, y de otras postulaciones que medianamente dejaron conformes a todos los sectores, puede decirse que el peronismo logró una suerte de unidad para encarar las elecciones del mes de septiembre.

Por el lado de La Libertad Avanza, en el armado de la lista de candidatos primó el criterio de Karina Milei, quien, evidentemente, con el apoyo del Presidente de la República, pudo relegar a un segundo plano la visión del asesor estrella Santiago Caputo. Esta situación vuelve a poner sobre el tapete las disputas y peleas que hoy existen en el seno del poder nacional.

Karina Milei tiene como objetivo la obtención de 87 legisladores, cifra que permitiría frenar cualquier intento de juicio político o rechazo de vetos. En cambio, Santiago Caputo sostiene la visión de que había que ser mucho más abarcativo y concretar acuerdos políticos más profundos que brindaran mayor sustentabilidad a la segunda parte del mandato del presidente Milei, donde será necesario contar con poder de fuego para impulsar, entre otras cosas, la reforma laboral y previsional.

No obstante, la fuerza libertaria tiene bastante claro que uno de sus ejes en la elección legislativa será la seguridad – tema incómodo para el gobernador Axel Kicillof-, razón por la cual se decidió llevar como candidato a Maximiliano Bondarenko, un ex policía bonaerense especialista en temas de seguridad.

Además, se logró llegar a un acuerdo con el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien será el primer candidato a senador provincial por la Primera Sección Electoral.

Para concluir con este primer análisis electoral bonaerense – que continuaremos ampliando en los próximos días-, cabe señalar que aún no está todo dicho en materia de candidaturas. Un corte de energía, que dificultó la carga de los apoderados de los frentes, motivó a la Junta Electoral a prorrogar hasta este lunes a las 14 horas el plazo para el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires.

Pesos en la mira

La volatilidad persistente del dólar y el accionar del Banco Central para absorber los pesos en circulación configuraron un escenario complicado para la economía del país en los últimos días.

El anunciado retiro de las LEFI -herencia de las LELIC y las LEBACS de gestiones anteriores- provocó una situación inesperada en el Gobierno. En total, esto representó un monto de 15,8 billones de pesos, con un remanente de 4,7 billones que los bancos no canjearon por las LECAP.

Esta situación generó el enojo del ministro de Economía, Toto Caputo, quien lanzó una fuerte advertencia a los bancos, más allá de que se vio obligado a intervenir. Se decidió entonces la colocación de bonos a 15 y 90 días, consolidando tasas muy elevadas que, con seguridad, actuarán como un freno para la producción y el desarrollo.

Se pagaron tasas efectivas del 40,91 % y del 47,81 % para los plazos de 15 y 90 días, respectivamente, lo que implica tasas mensuales equivalentes al 2,90 % y al 3,31 %.

Esto no es una buena señal, ya que para el sector productivo, todo este combo representa un verdadero freno de mano.

Sin avances

La pelea entre el Ejecutivo nacional y los gobernadores continuó durante la semana que pasó.

Si bien, en el marco de la Exposición de La Rural, se esperaba que se suceda algún tipo de acercamiento con los mandatarios provinciales -a través del jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos-, dicho acercamiento no se concretó.

Solo se produjeron algunas expresiones informales en el marco de una recepción a la que asistieron tan solo ocho gobernadores, y no se avanzó en ningún tipo de diálogo político en torno a las iniciativas legislativas que fueron aprobadas en el Senado de la Nación y que resultan incómodas para el Ejecutivo nacional.

La justicia avanza

La semana pasada también fue muy dura para Cristina Fernández de Kirchner, quien ve cómo, de a poco, el cerco judicial se va acercando y cerrando cada vez más.

En los últimos días, la causa conocida como “Cuadernos” tomó impulso y se conocieron importantes definiciones.

El 24 de septiembre se llevará a cabo la audiencia preliminar del juicio oral y público, que comenzaría el 6 de noviembre. En dicha audiencia, el tribunal conformado por Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli establecerá las pautas fundamentales para avanzar con la investigación impulsada por el periodista Diego Cabot, centrada en los cuadernos del ex chofer Oscar Centeno.

En total, son 150 los acusados en la causa, que podría ser considerada como la investigación por corrupción más grande que se haya juzgado en la historia de la República Argentina.

Numerosas pruebas, declaraciones de arrepentidos y testimonios detallados conforman un expediente cargado de datos precisos que incomodan profundamente a la expresidenta y le dan la certeza de que enfrentará un juicio con elementos sólidos, que podrían derivar en una nueva condena.

Semana dura para la producción jujeña

La brutal caída en la recaudación del Fondo Especial del Tabaco – entre un 35 y un 40% – elevó el nivel de preocupación entre los tabacaleros jujeños, quienes comenzaron a reunirse de inmediato para evaluar qué acciones pueden emprender para contrarrestar la situación.

Según lo informado, se registra una disminución en los montos declarados, en la cantidad de unidades vendidas y una absoluta falta de control sobre estos aspectos.

Asimismo, los productores denuncian el contrabando y el comercio ilegal, así como también la situación particular de ciertos actores de la industria, como el denominado “Señor Tabaco” y su empresa, Tabacalera Sarandí, que continúa sin declarar lo que corresponde.

Para colmo de males, la irrupción de Misiones con un acopio de 39 millones de kilogramos significó la aparición de un nuevo jugador de peso en la distribución del Fondo Especial del Tabaco, lo que llevó a que provincias como Jujuy pierdan hasta 7 puntos porcentuales respecto de lo que venían recibiendo.

Moral en baja

Durante la semana también hubo mucha consternación por dos hechos aberrantes ocurridos en el norte argentino.

En la provincia de Salta, se conoció que Pablo Emanuel López, concejal libertario, está implicado en delitos de agresiones físicas y extorsión sexual, a partir de declaraciones de testigos reservados y una importante cantidad de pruebas.

Uno de los casos que mayor notoriedad tomó fue el de las empleadas que recibían solo la mitad de su sueldo, las cuales para poder cobrar la otra mitad eran obligadas a someterse a los deseos de este personaje, cuyas acciones rozan lo más bajo de la miseria humana.

Resulta una verdadera vergüenza que un concejal de un partido que, en teoría, viene a renovar la política, sea protagonista de prácticas tan aberrantes.

El otro hecho lamentable ocurrió en Tucumán, donde se descubrió que un docente de la Universidad Nacional de Tucumán, Ricardo Ríos, canjeaba calificaciones por dinero o favores sexuales en la Escuela de Enfermería.

A partir de una investigación que se viene desarrollando desde noviembre de 2024, se confirmó la existencia de una “tabla de tarifas” que establecía montos para la aprobación de diversos ítems académicos (parciales, tesis, trabajos prácticos, etc.), los cuales podían ser “abonados” con dinero o con prácticas sexuales.

Más presión al bolsillo

Este fin de semana, específicamente en la noche del sábado, se conoció un aumento del 2,5% en los combustibles por parte de YPF, lo que eleva el incremento mensual acumulado al 6%.

Desde la petrolera se indicó que el ajuste se debe a los atrasos que mantiene YPF en relación con otras compañías del sector, así como a la suba del precio del petróleo y del dólar.

Más allá de esta explicación, resulta difícil olvidar que cuando el dólar perforó la barrera de los 1.100 pesos, no se aplicaron bajas en el precio de los combustibles debido al “dólar barato”. La realidad es que el precio de los combustibles parece tener siempre un piso del cual nunca se retrocede.

A partir de este nuevo aumento, es de esperar que haya una mayor presión sobre la inflación y, por ende, sobre los bolsillos de los argentinos.

Números del mes

Para concluir, en estos días se conoció que la inflación de junio en la provincia de Jujuy fue del 0,8%, en contraste con el 1,6% registrado a nivel nacional.

Un valor que, sin duda, generan satisfacción en el Gobierno provincial, pero que deja cierta incertidumbre entre los jujeños, quienes no sienten que el dato anunciado refleje la realidad cotidiana.

Lo cierto es que, más allá de los índices que se presenten, hay una pérdida clara del poder adquisitivo de la población. Esto se debe no solo al aumento en los precios de los productos, sino también a la presión adicional que representan las tarifas de los servicios (energía, agua, gas, transporte, telefonía, internet, entre otros), que, al dejar de estar subsidiadas, generan un fuerte impacto en los bolsillos de las familias.

Hasta el momento, no hay motivos concretos para dudar de las estadísticas del INDEC ni de la DIPEC. Sin embargo, lo que sí resulta evidente es que mucha gente no percibe que los números que se difunden se correspondan con la economía diaria.

Hoy, y más allá de todo, existe un sector muy amplio de la sociedad al que cada vez le cuesta más llegar a fin de mes.

Hasta aquí el resumen de algunas de las noticas más destacadas de los últimos días.

¡Buen inicio de semana para todos!
Alberto Siufi

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.

Fuente: www.todojujuy.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior