Se conoció de qué murió Jane Goodall, “la amiga de los chimpancés”

El 1 de octubre dijo adiós la etóloga mundialmente famosa Jane Goodall, quien luego de más de 60 años estudiando a los chimpancés falleció en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. Con nada menos que 91 años, se encontraba en este lado del Atlántico por un viaje de trabajo.
Pero la gira de conferencias, que tenía previsto un encuentro en la Universidad de California dos días después del fatal suceso, llegó a su fin repentinamente. Se detuvieron la apretada agenda y los extensos papeles académicos, que mantuvieron activa a Goodall hasta sus últimos respiros.
Es que apenas unas horas antes de que se anunciara su muerte, la científica nacida en Londres, Inglaterra, estaba preparando uno de sus documentos, aseguró Mary Lewis, su asistente personal durante 30 años, a People. Como si fuera poco, ese mismo día iba a participar de una ceremonia de plantación de árboles, según KNBC.
Sin embargo, la propia asistente de Goodall contó a la prensa que la investigadora estaba “motivada”, pero que estaba empezando a sentirse “finita”.
De qué murió Jane Goodall y la tranquilidad de un descanso en paz
Mensajera de la Paz de la ONU y fundadora del Instituto Jane Goodall, la antropóloga falleció por causas naturales mientras dormía. Así lo confirmó en su momento la organización sin fines de lucro que lleva su nombre, quienes afirmaron con pesar y algo de tranquilidad que había muerto “en paz”.

“Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural”, había dicho la ONG en la emotiva despedida.
Por otra parte, se conoció recientemente que la muerte fue provocada por un paro cardíaco -también llamado paro cardiorrespiratorio-, según informó TMZ, que accedió al certificado de defunción.
La última aparición de Jane Goodall en protección del medio ambiente
“Cada día que vivimos, generamos un impacto en el planeta”. Así pensaba Jane, nacida el 3 de abril de 1934, y se comportó de acuerdo a ello. Fue vegana y consideraba que el cambio climático era un problema que debía estar “en el centro de todo” al ser “el mayor desafío de nuestro tiempo”.
De hecho, una de sus últimas apariciones fue en la Semana del Clima de Nueva York, celebrada del 21 al 28 de septiembre. Allí estaba con sus 91 años la mujer que, a mediados de la década de 1980, decidió sumar al activismo entre sus ocupaciones.

Pero el mayor objetivo en su vida era África, continente al que viajó siendo muy joven. A pesar de no contar con una licenciatura, esta falta de educación formal le posibilitó desafiar los conceptos de la época y observar con una mente abierta, según afirmó tiempo después.
De todas maneras, llegó a conseguir un doctorado en la Universidad de Cambridge por sus increíbles descubrimientos.
El legado: los sentimientos y las habilidades desconocidas de los chimpancés
Madre de Hugo Eric Louis van Lawick, quien decidió continuar su trabajo en Tanzania, y abuela de sus nietos tanzanos Merlin, Angel y Nick, la famosa conservacionista no dejó en ningún momento su laboriosa tarea científica.
Esta dedicación a tiempo completo y su pasión por los animales, especialmente por los chimpancés, dieron como resultado un importante legado. Sus investigaciones acercaron una visión distinta sobre los comportamientos de esta especie, demostrando que ciertos rasgos no son exclusivos de los seres humanos.
La capacidad de fabricar y utilizar herramientas; su alimentación omnívora; la adopción de una cría cuya madre murió; transmitir conocimientos y experimentar amor, celos e ira, fueron algunos de los sorprendentes hallazgos de Goodall sobre los chimpancés.
“Su perseverancia, intuición, empatía y capacidad de observación permitieron sacar a la luz el hasta entonces desconocido mundo de los chimpancés”, se destacó en su sitio oficial.
Tal ímpetu, detallaron, la llevó a revelar la “conducta instrumental, estructura social, forrajeo, caza, guerra entre grupos, altruismo, dominancia, canibalismo, crianza y adopción”, entre otros aspectos de estos animales.
Fuente: www.clarin.com