San Salvador de Jujuy supera las 400 atenciones en el año

La Municipalidad de San Salvador de Jujuy presentará “Desconstruyendo Caminos”, un libro que reúne experiencias, herramientas y casos reales sobre violencia de género. La actividad se enmarca en el 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer.
Más de 400 atenciones y una curva en ascenso
La licenciada Cintia Burgos, jefa del Departamento de Atención Integral a la Violencia Familiar y de Género, confirmó “La atención es permanente y todos los días”, a la vez que agregó,
Alto Comedero y los casos de violencia de género (Foto ilustrativa)
Alto Comedero y los casos de violencia de género (Foto ilustrativa)
Agresiones de parejas e hijos y el impacto del consumo
Las modalidades también se complejizan. “En esta población se caracteriza por mujeres adultas víctimas de violencia no solo de la pareja sino también de los hijos”, explicó. Y vinculó ese fenómeno a consumos problemáticos: “Cuando hay hijos o familiares con adicciones, la violencia se profundiza en escala y es más fuerte, más compleja de abordar”, indicó la funcionaria.
Violencia digital: una modalidad en crecimiento
Burgos advirtió que el avance de las tecnologías abrió otra puerta. “En este último tiempo también vemos otra forma de recibir violencia que es la violencia digital”, dijo, y ejemplificó: “Publicar imágenes de las víctimas en redes sin consentimiento, exponerlas e incluso difundir imágenes de partes íntimas. Son casos reales que estamos atendiendo”. En ese sentido, el área insiste en denunciar, preservar pruebas y activar redes de apoyo.
Herramientas para detectar riesgo y prevenir femicidios
El equipo municipal —trabajadoras sociales, psicólogas y abogadas— sistematizó su experiencia en territorio. “Desarrollamos una escala de riesgo para detectar rápidamente una situación de inminente femicidio y cómo prevenirlo”, explicó Burgos.
La funcionaria remarcó que el objetivo de este libro es acercar criterios de intervención a instituciones y dispositivos comunitarios para actuar a tiempo.
image
Por qué importa contar lo que pasa puertas adentro
Burgos subrayó la necesidad de empatía social y de información situada: “Mucho se desconoce de cómo vivencia la víctima. Narramos intervenciones y estrategias para que más personas puedan identificar señales, pedir ayuda y derivar”. Para el municipio, visibilizar datos locales permite también orientar políticas públicas en los barrios más afectados.
Sobre la distribución territorial, Burgos detalló:
“Hay barrios centrales en la capital como Alberdi, San Pedrito y Alto Comedero donde hemos recibido más demanda”. “Hay barrios centrales en la capital como Alberdi, San Pedrito y Alto Comedero donde hemos recibido más demanda”.
Agregó que “en Campo Verde también se identifican situaciones de violencia cada vez más seguido” en este caso se observa la violencia sobre “mujeres adultas, no solo de la pareja sino de los hijos que atraviesas situaciones de consumo”. Con base en esas estadísticas, el municipio evalúa crear y fortalecer centros de atención a la violencia “en el barrio Alberdi y en Alto Comedero”.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Fuente: www.todojujuy.com




