Recetas falsas y simulación de consultas: el PAMI denunció irregularidades en las órdenes médicas


El Gobierno denunció una serie de maniobras irregulares en el sistema de órdenes médicas electrónicas de PAMI, que van desde la simulación de consultas y facturación sin respaldo hasta la falsificación documental y el uso indebido de datos de afiliados.
Según confirmaron fuentes del organismo, PAMI detectó casos graves en los que prestadores médicos, clínicas y farmacias aprovecharon los mecanismos del sistema electrónico para cobrar prestaciones que nunca se realizaron, emitir recetas falsas o manipular identidades.
Existen al menos seis causas activas impulsadas por el Instituto y la UFI PAMI ante la Justicia Federal, con radicación en distintas jurisdicciones del país. Entre ellas, se destacan las siguientes, según información a la que accedió Clarín.
En todos los casos se comprobó un patrón de falsificación y abuso del sistema OME (Órdenes Médicas Electrónicas), que derivó en la presentación de denuncias penales por estafa, falsificación de documentos y defraudación contra la administración pública.
A raíz de estas situaciones, la gestión actual de PAMI decidió endurecer los controles sobre los prestadores, incorporando medidas de trazabilidad digital, validación obligatoria de identidad y monitoreo permanente de los umbrales prestacionales.
El objetivo, indicaron, es proteger los recursos de los jubilados y garantizar que cada peso se use en prestaciones reales y de calidad, no en maniobras que distorsionan el sistema.
Además, informaron oficialmente que las nuevas medidas ya comenzaron a aplicarse y prevén sanciones administrativas y penales según el nivel de desvío detectado. Finalizaron, con un mensaje: “Esta gestión no encubre, investiga y denuncia. Hay un mandato claro de sanear el sistema y erradicar los abusos.
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) profundiza los controles en el accionar de los prestadores de PAMI debido a que se detectaron graves irregularidades en el sistema de órdenes médicas electrónicas, facturaciones sin respaldo y uso indebido de datos personales de los afiliados.
Esta gestión asumió el compromiso de terminar con los intentos de fraude sistemático, la simulación de consultas, la falsificación documental, el uso indebido y la vulneración del sistema de trazabilidad. Las auditorías identificaron la utilización desmedida de los servicios prestacionales por parte de distintos profesionales médicos y en actuación ante el Ministerio Público Fiscal se iniciaron las denuncias penales correspondientes. Estos podrían configurar en ilícitos, dando lugar a posibles actos de defraudación contra la administración pública y afectando negativamente la correcta gestión de los recursos públicos proveniente del aporte de los afiliados.
En el marco de otra medida que profundiza los controles, el Instituto actualiza el sistema de supervisión y trazabilidad de atenciones médicas que contempla un monitoreo exhaustivo de los umbrales prestacionales, la obligatoriedad del uso del turnero de PAMI y una auditoría permanente de la conducta del prestador en base a su capacidad prestacional declarada en la especialidad determinada. Estas acciones buscan generar un mayor control y racionalización del gasto basadas en la actualización de las capacidades prestacionales de los prestadores y a nuevas pautas para la aplicación de umbrales de valorización diferencial. Todo excedente o irregularidad será penalizado según su nivel de desvío.
Una vez más, reafirmamos nuestro compromiso de asegurar la atención de calidad para cada afiliado ya que estas medidas apuntan a corregir abusos y fortalecer la transparencia, sin alterar la continuidad de los servicios médicos ni las prestaciones habituales.
Seguimos avanzando en la profunda transformación del Instituto para convertirlo en un organismo moderno, transparente y eficiente, donde cada peso de los argentinos se use en beneficio de los jubilados y no en mantener estructuras llenas de privilegios.
Fuente: www.clarin.com



