Racismo, “defensa propia” y un trágico crimen real: llega a Netflix “La vecina perfecta”

El 17 de octubre de 2025 se estrena en Netflix La vecina perfecta, un documental que muestra con crudeza cómo el racismo, las leyes de “defensa propia” y una escalada de violencia vecinal derivaron en un asesinato que conmocionó a Florida y abrió un debate nacional en Estados Unidos. La película está dirigida por la multipremiada cineasta Geeta Gandbhir, ganadora del Emmy, quien utiliza grabaciones de cámaras corporales de la policía para narrar los hechos que rodearon la muerte de Ajike “AJ” Shantrell Owens.

La producción tuvo su estreno en el Festival de Sundance 2025, donde obtuvo el Premio a la Dirección: Documental Estadounidense, y luego pasó por festivales como SXSW, Miami, Sheffield DocFest y Full Frame, donde fue distinguida con un Premio Especial del Jurado. La crítica la definió como un relato “escalofriante” y “profundamente inmersivo” que transforma imágenes de archivo en un testimonio sobre desigualdad y violencia racial.

La historia real de “Número desconocido”: el documental sobre ciberacoso que es un

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Según la propia Gandbhir, la película fue concebida para convertir el dolor en memoria y acción. “La vecina perfecta es un proyecto profundamente personal, creado para transformar el duelo en propósito y honrar el legado perdurable de Ajike Owens y su familia”, declaró la directora. La historia la atravesó de manera íntima: Owens era la mejor amiga de su cuñada.éxito en Netflix

De qué trata La vecina perfecta

El documental se centra en el conflicto entre Susan Lorincz, una mujer blanca residente en Ocala, Florida, y su vecina afroamericana, Ajike “AJ” Owens, madre de cuatro hijos. Durante dos años, Lorincz realizó repetidas llamadas a la policía denunciando ruidos, invasión de propiedad e incluso falsos intentos de robo por parte de los niños de Owens, quienes simplemente jugaban frente a su casa.

Las grabaciones muestran cómo, en varias ocasiones, los propios agentes le aclararon a Lorincz que los chicos no cometían ningún delito. Sin embargo, la hostilidad de la mujer no cesó.

La tensión vecinal escaló hasta la tragedia en 2023, cuando Lorincz disparó tres veces a través de la puerta cerrada de su casa y mató a Owens, que había ido a reclamarle por el acoso constante hacia sus hijos. Tras el crimen, la acusada invocó la ley de “Stand your ground” (defiéndete en tu lugar), una normativa de Florida que permite el uso de fuerza letal en supuestas situaciones de amenaza.

La vecina perfecta
El documental fue construido a partir del uso de cámaras corporales policiales.

La defensa legal de Lorincz generó indignación en la comunidad, que temía que el amparo de esta ley la dejara impune. El documental expone esa controversia, evidenciando cómo este tipo de normas impactan de manera desproporcionada en víctimas afroamericanas.

El recurso central de La vecina perfecta es el uso de cámaras corporales policiales. Gandbhir explicó que decidió narrar con ese material porque “normalmente se usan para vigilar comunidades y defender a la policía, pero podíamos darles la vuelta y convertirlas en una herramienta para mostrar a esta comunidad antes de la tragedia”.

La producción y el impacto del documental

La vecina perfecta es una coproducción entre Message Pictures, Park Pictures y SO’B Productions, con la participación de Alisa Payne, Nikon Kwantu, Sam Bisbee, Soledad O’Brien y Rose Arce. La edición estuvo a cargo de Viridiana Lieberman y la música fue compuesta por Laura Heinzinger.

Un documental de Netflix explora el polémico romance entre una princesa y un chamán

El film se destacó en Sundance no sólo por su premio a la dirección, sino por la recepción crítica. El productor ejecutivo Sam Pollard elogió el enfoque visual: “Geeta, Viri y el equipo han hecho algo tan inmersivo con el material de archivo que reta a todos los cineastas a la hora de abordar este tipo de material”.

La propuesta audiovisual es innovadora: en lugar de entrevistas tradicionales o dramatizaciones, Gandbhir recurre al montaje de horas de grabaciones policiales. El resultado es una experiencia inmersiva, casi voyeurista, que coloca al espectador en el centro de la tensión entre vecinos y en la mirada errática de las fuerzas del orden.

La directora explicó que eligió ese recurso tras acceder a las imágenes gracias a una solicitud legal hecha por los abogados de la familia Owens. “Me di cuenta de que teníamos el poder de resignificar esas cámaras corporales y convertirlas en una herramienta de memoria”, sostuvo.

El estreno en Netflix busca ampliar el alcance global de la historia. Gandbhir subrayó que su propósito fue “honrar la memoria de AJ Owens y mostrar que esta tragedia habla de racismo, comunidad, leyes injustas y familias que pierden lo más valioso”.

RV/ff



Fuente: www.perfil.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior