Pekín endurece su respuesta a Tokio: bloquea mariscos y detiene estrenos de cine

China intensificó su represalia contra Japón al suspender las importaciones de productos del mar y detener la aprobación de nuevas películas japonesas, señal de que su disputa diplomática está lejos de resolverse.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning, dijo el miércoles que Japón no ha cumplido con las condiciones para reanudar los envíos de mariscos, confirmando de hecho los informes de medios japoneses sobre la suspensión. La medida llega pocos meses después de que Pekín levantara una prohibición similar.

Japón despliega esfuerzos diplomáticos para contener el enojo de China por Taiwán

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Mao advirtió que, si Tokio se niega a retractarse de las declaraciones de la primera ministra Sanae Takaichi sobre Taiwán —que enfurecieron a Pekín—, China tomará “contramedidas serias”.

Las relaciones entre ambos vecinos se deterioraron después de que Takaichi se convirtiera en la primera líder japonesa en décadas en vincular públicamente una crisis en el estrecho de Taiwán con el posible despliegue de tropas japonesas. Sus comentarios provocaron una rápida represalia de Pekín, que advirtió sobre nuevas medidas.

Según Kyodo News, Pekín también suspendió las conversaciones sobre la reanudación de las importaciones de carne vacuna. Además, los reguladores chinos detuvieron el proceso de aprobación de nuevas películas japonesas y suspendieron seis títulos que ya contaban con fechas de estreno, según fuentes familiarizadas con el asunto.

Pekín llama a empresas locales a evitar el uso de procesadores H20 de Nvidia

Las acciones siguieron a una reunión destinada a aliviar tensiones que, al parecer, hizo pocos progresos. Liu Jinsong, director general del Departamento de Asuntos Asiáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, dijo sentirse “insatisfecho” con el resultado de sus conversaciones con el diplomático japonés Masaaki Kanai el martes, según un informe del medio chino The Paper.

Japón informó que Kanai reiteró que la posición del país sobre Taiwán no ha cambiado. Kanai también rechazó las “declaraciones sumamente inapropiadas” del cónsul general de China en Osaka, Xue Jian, quien amenazó con “cortarle la cabeza” a Takaichi en una publicación ya eliminada de X. Kanai, director general de la Oficina de Asuntos Asiáticos y Oceánicos, exigió acción inmediata contra el diplomático.

Impacto económico

Las importaciones chinas de productos del mar japoneses se redujeron drásticamente desde 2024, tras la imposición de un veto comercial por parte de Pekín. Luego de que el gobierno chino acordara levantar parcialmente esa prohibición a comienzos de este año, los envíos comenzaron a repuntar desde septiembre. Sin embargo, en los primeros nueve meses de 2025 las importaciones de pescado, crustáceos y otros mariscos sumaron apenas US$500.000, según datos de aduanas chinas.

Ruta de la seda polar: cómo Pekín y Moscú impulsan el comercio por el Ártico

La noticia del nuevo bloqueo afectó a las acciones de empresas japonesas del sector. La distribuidora de productos del mar Kyokuyo Co. cayó hasta 2,7%, mientras que Nissui Corp. perdió 3,1%. En contraste, las firmas chinas del rubro subieron con fuerza: Zhanjiang Guolian Aquatic Products Co. se disparó más de 20% y Dahu Health Industry Co. ganó 10%.

Pekín también advirtió a sus ciudadanos que eviten viajar a Japón, lo que ya llevó a que al menos dos agencias de viajes estatales cancelaran tours grupales reservados con meses de anticipación, según fuentes consultadas. La advertencia provocó una fuerte venta de acciones de turismo y comercio minorista en Japón antes de que los títulos recuperaran parte de sus pérdidas.

Empresas estatales chinas recomendaron a sus empleados no viajar a Japón. Grupos de inversión, bancos, corredurías y otras firmas enviaron mensajes de precaución al personal esta semana, según personas familiarizadas con el asunto.

China Responds To American Tariffs

Existen temores de que China vuelva a usar el comercio como arma, como lo ha hecho antes en disputas con Japón, Australia o Corea del Sur. Cuando Pekín y Tokio chocaron por un conflicto territorial hace más de una década, China bloqueó temporalmente los suministros de tierras raras.

La industria japonesa teme que esto vuelva a ocurrir. El presidente del Consejo de Comercio Exterior, Tatsuo Yasunaga, dijo el miércoles que “no podemos descartar la posibilidad de que este asunto derive en una nueva inseguridad en el suministro de tierras raras”, y agregó que “como empresas, pediremos acciones apropiadas”.

El Ministerio de Seguridad del Estado de China también intervino, afirmando en una publicación en redes sociales que Takaichi estaba “jugando con fuego” y amenazando con consecuencias no especificadas si no se retractaba. El texto agregó que en los últimos años China descubrió varios casos de espionaje relacionados con Japón y prometió proteger su seguridad nacional, sin dar detalles.

Zelenski en la ONU pidió a Pekín usar su poder para terminar la guerra

Por su parte, Zhu Fenglian, portavoz de la oficina de Pekín que gestiona los asuntos de Taiwán, calificó los comentarios de Takaichi como un “intento de revivir el militarismo que pisotea la justicia internacional”.

Añadió que Pekín exige a Japón detener inmediatamente su injerencia en los asuntos internos de China y poner fin a sus provocaciones.

“Demanda maximalista”

“Pekín está señalando claramente a Tokio que aún no está listo para dejar que las cosas se calmen o que prevalezcan las cabezas frías”, dijo Jeremy Chan, analista sénior del Eurasia Group y exdiplomático estadounidense. “También ha reiterado su demanda maximalista de que Takaichi se retracte por completo, algo que ella no puede hacer. Esto deja sin salida inmediata a la desescalada”.

Un micrófono reveló una conversación privada entre Xi Jinping y Putin sobre la inmortalidad: “Viviremos hasta los 150 años”

La puesta en escena del encuentro también atrajo atención. Medios estatales chinos citaron a académicos que consideraron que el rango medio de Kanai demostraba que Japón no estaba realmente interesado en resolver la disputa, mientras que la vestimenta de Liu generó especulación sobre su significado simbólico.

Una cuenta de la televisora estatal china identificó el traje estilo túnica de Liu como similar al usado por los estudiantes que participaron en el Movimiento del 4 de Mayo de 1919, una revuelta que movilizó a la juventud china contra la transferencia de territorio a Japón y promovió un boicot a los productos japoneses.

Liu ha utilizado trajes similares en eventos diplomáticos anteriores, y no está claro si su elección en esta ocasión fue intencional o un gesto simbólico.

GZ



Fuente: www.perfil.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior