Patricia Bullrich, le respondió a las provincias por las críticas al rescate financiero: “piden plata al Estado nacional cada diez minutos”


La ministra Patricia Bullrich llegó este jueves a Mar del Plata. Fue en el contexto de su doble posición, como Ministra de Seguridad y como primera candidata a Senadora por la Libertada Avanza.

Aquí fue invitada a un almuerzo privado con empresarios que le presentarán sus certezas, su apoyo, sus críticas a la gestión de Milei y sus preocupaciones de cara a las legislativas del domingo 2026. Estuvo con los CEO de las empresas que participan del 61 Coloquio Idea 2025. Poco antes de la comida, mantuvo una rueda de prensa con los medios de comunicación, entre ellos Clarín. Por un lado, defendió el fuerte apoyo, aunque condicionado, de Donald Trump, a la Argentina. Respondió las críticas del gobernador santafecino Maximiliano Pullaro y a otros jefes de provincias. Anunció un acuerdo entre el FBI, el recientemente creado Centro Antiterrorista y la Side para combatir lo que definió como narcoterrorismo”

“En en primer lugar, la Argentina está consiguiendo algo muy importante, que es que Estados Unidos y el gobierno actual de los Estados Unidos apoye de una manera inédita, porque no es que está apoyando mediante el Fondo Monetario Internacional, sino directamente desde el Tesoro”, empezó diciendo Bullrich a este diario al consultársele sobre el rescate financiero de la administración republicana a la Argentina -el secretario del Tesoro Scott Bessent, anunció primero US$ 20.000 millones disponibles y el miércoles otros US$ 20.000 millones-. Una ayuda que Trump condición a que Milei gane las elecciones.

“Yo le diría que el fin de semana pasado sucedieron tres hechos históricos, tres hitos históricos. El primero fue que Trump. El segundo fue el Premio Nobel para Corina Machado. Y el tercero, fue que el Tesoro americano compró presos argentinos. Es decir, que fueron tres elementos realmente importantísimos, que no se terminan el 27 de octubre. Lo que plantea el presidente Trump, y yo estuve ahí y lo escuché y lo dijo varias veces, es que lo que no va a apoyar en Estados Unidos es, si en la Argentina remotamente, en algún momento, no está hablando de fechas directas, vinieran los mismos que o el mismo modelo que gobierna Venezuela. Digamos, si si los candidatos del oficialismo no se animan a decir que Venezuela es una dictadura y son medio hermanos de ese régimen, ahí no van a poner plata”.

Sobre las críticas del gobernador Santafecino, Maximiliano Pullaro, de que cada “veinte días” el gobierno de Milei iba a pedir a ayuda a Estados Unidos, la ministra expresó con ironía: “y las provincias cada diez minutos le piden plata al Estado nacional. Que ponga que pongan un poquito de voluntad para achicar el Estado, que cada vez es más grande, para lograr tener impuestos más competitivos, que cada vez aumentan los impuestos, bajan los impuestos nacionales, aumentan los impuestos en Santa Fe. Entonces, no es así, no es así.”

Luego dijo que si el gobierno tuvo que “generar esta situación con el tesoro norteamericano, que ni siquiera es con el Fondo Monetario, es un acuerdo como el swap con China, si hemos tenido que hacer esto es porque todo lo que pasó en en el Congreso en el último tiempo iba contra las bases y los fundamentos del plan que tiene la Argentina para salir adelante.” Después puso un ejemplo a los gobernadores al señalar que Mercado Libre se fue de la capital de Córdoba, “porque le querían cobrar el nueve por ciento de impuestos, cuando se habían bajado los impuestos. Entonces, ¿por qué quieren? A ver, hay dos maneras, o uno baja el gasto o uno sube los impuestos. ¿Qué es mejor para la gente? Bajar el gasto, porque entonces queda más más plata en los bolsillos de los ciudadanos si uno sube impuestos.”

La ministra se quejó de que se cuestionara el rescate del Tesoro de Estados Unidos. “A ver, cuando estaba el swap con China, ¿había cuestionamiento sobre el swap con China? No, no había cuestionamiento. ¿Cuánto usó Massa del swap con China? En el último mes (de gobierno de Alberto Fernández), usó cinco mil millones de dólares. Entonces, parece que el swap con China es políticamente correcto y el swap con Estados Unidos es políticamente incorrecto, y nosotros no creemos eso. Nosotros creemos que es es absolutamente razonable que, además, lo que están haciendo no es un swap donde nosotros usamos el dinero, al revés”.

Luego tuvo una frase sugestiva al decir que la compra de pesos por parte del tesoro estadounidense era “una política inteligente” y que eso no era injerencia. “No es un problema de injerencia. ¿Pensamos que era una injerencia el swap chino?. Nadie nunca lo pensó, nunca se discutió. Entonces, ¿el swap de Estados Unidos es una injerencia? No, es un mecanismo de, digamos, de ayuda, de financiamiento para sostener las bases fundamentales de la Argentina. Antes lo teníamos, y todavía lo tenemos con China, y no es incompatible, se discutió”.

Con respecto al acuerdo del FBI con el nuevo Centro Antiterrorista y la SIDE que definió como un “hub” con el Homeland Security, la ministra habló de la presencia de los diferentes carteles de la droga en la región y de algunos miembros detenidos en la Argentina. Ello lo planteó en el marco de las consultas sobre sus conversaciones en Washington sobre el Triple Crimen de las chicas de La Matanza y de los aportes de campaña del empresario rio rionegrino Federico Machado -a punto de ser extraditado a Estados Unidos- al ahora ex candidato a primer diputado por la provincia de Buenos Aires con la Libertad Avanza, José Luis Espert.

Bullrich también respondió a la consulta de si apuntaba especialmente contra algún dirigente de la oposición con contactos con lo que ella llamó el “narcoterrorismo”. No respondió eso, pero dijo: “en primer lugar, nosotros no vinculamos a los dirigentes argentinos a los cárteles. Lo que decimos es que, digamos, hay un sector de la política argentina que apoya todavía a Maduro. Ha habido una declaración de un candidato que ha dicho que Venezuela es una democracia con fallas (se refería a Jorge Taiana, primer candidato a diputado por Fuerza Patria). Yo creo que lo que le falla es la definición a ese candidato, porque Venezuela no es una democracia con fallas, Venezuela es una dictadura. Y nosotros tenemos el ejemplo más palpable de que es una dictadura, que tenemos un desaparecido, que es Nahuel Gallo, el gendarme argentino

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior