Parte del dinero del Comando Vermelho que ingresó al país se trianguló con Bolivia


De Brasil hacia la Argentina y después, a Bolivia. Esa fue una de las rutas a través de la cual se lavó parte del dinero de origen ilícito que provino de la organización narcoterrorista brasileña Comando Vermelho, que esta semana fue objeto de un enorme y violento operativo policial en las favelas de Penha y Complejo do Alemão. Así lo determinó la justicia federal a la hora de homologar el juicio abreviado sobre tres de los integrantes de la organización criminal.

Según una investigación de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), uno de los principales referentes de la organización que se dedicó a lavar dinero del Comando Vermelho en nuestro país llegó a manejar en criptoactivos más de 520 millones de dólares. La estructura contó con empresas de las más variadas y un circuito de fondos que incluso fue volcado a la adquisición de bienes de lujo.

Un desprendimiento de esa organización constituyó una particular ruta de fondos hacia Bolivia.

Entre el 23 de agosto de 2022 y el 15 de agosto de 2023, con “pleno conocimiento y con el fin de integrar al mercado económico formal y darle apariencia lícita a bienes de origen ilícito, Katherine Yola Chasqui Inta, Juan David Babilonia Mora y Hai Ma transfirieron por canales informales hacia Santa Cruz de la Sierra diversas sumas de dinero”, señaló el juez Germán Castelli firmar el juicio abreviado el 9 de octubre.

¿De quiénes se trata? Hai Ma, de nacionalidad china, junto a Katherine Yola Chasqui Inta, de nacionalidad boliviana, y Juan David Babilonia Mora, de nacionalidad colombiana, todos con domicilios en Argentina e identificación migratoria.

Esas personas integraban la organización que se dedicó a blanquear dinero del Comando Vermelho. Ocho de ellos admitieron los delitos atribuidos y firmaron juicios abreviados. Se les dio una pena de tres años de prisión en suspenso a Felipe Gabriel Correia Goncalves, Eliamar Das Dores De Melo, Wilson Alexandre Cardoso De Oliveira, Thiago Cardoso De Oliveira, Selma De Lima Muñiz Barbosa, Ma Hai, Katherine Yola Chasqui Inta y Juan David Babilonia Mora.

Las multas impuestas ascienden en conjunto a 2.460 millones de pesos, aplicadas de manera proporcional, según el grado de participación de cada condenado. Los montos individuales oscilaron entre 40 millones y 720 millones de pesos.

Además, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) ordenó el decomiso de bienes obtenidos ilícitamente, entre los cuales se incluyen más de 18 millones de pesos, 271 mil dólares, 28 mil reales y 4.500 euros, además de una flota de cinco vehículos de alta gama valuada en más de 130 millones de pesos. Entre ellos, se destacan un BMW Serie 330i, una Ford Ranger, un Volkswagen Vento, un Ford Focus y un Renault Fluence.

Las operaciones investigadas incluyeron el uso de criptoactivos por volúmenes significativos, la constitución de empresas fachada y la adquisición de bienes registrables -como inmuebles y automóviles de alta gama- para introducir fondos de origen ilícito en el circuito legal.

Hai Ma y Chasqui Inta enviaron una porción de los fondos de origen ilícito a Bolivia, a través de ocho operaciones económicas y financieras por un total de 698.776 dólares. En la última de ellas intervino Juan David Babilonia Mora.

El 15 de septiembre de 2023, con “pleno conocimiento y con el fin de colocarlos en el sistema financiero formal o informal para darles apariencia de origen lícito, Katherine Yola Chasqui Inta y Juan David Babilonia Mora intervinieron, y Hai Ma intentó intervenir, en la receptación de fondos ilícitos que ascendían a 148.300 dólares y 333.600 pesos”, indicó el Ministerio Público Fiscal.

Dicha circunstancia fue corroborada cuando se realizaron diversos allanamientos que incluyeron a varias cuevas financieras. El objetivo era que el dinero llegue a manos de Hai Ma.

La justicia federal remarcó que Hai Ma, Katherine Yola Chasqui Inta y Juan David Babilonia Mora transfirieron el dinero que provenía del tráfico trasnacional de estupefacientes hacia la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, “con el fin de colocarlo en el sistema financiero para darle apariencia de origen lícito, con pleno conocimiento de su obrar”.

De igual modo, se dio por acreditado que Yola Chasqui Inta y Babilonia Mora recibieron y Hai Ma intentó recibir el dinero proveniente del ilícito penal, para blanquearlo en el circuito legal.

Al admitir la pena ante la fiscalía para llegar a la homologación del juicio abreviado, se fijó una multa de 40 millones de pesos.

Se dispuso además el decomiso de bienes adquiridos como parte de las maniobras de lavado de dinero. A Hai Ma se le decomisó un vehículo marca BMW, modelo 330i, distintos montos en pesos, dólares, reales y euros que tenía encima o encontraron en su auto y en su casa el día en que fue allanado.

A Katherine Yola Chasqui Inta y Juan David Babilonia Mora se les decomisaron varios montos en pesos, dólares, pesos bolivianos y pesos colombianos.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior