Nació en Jujuy, vivió en Bolivia, se mudó a Buenos Aires y grabó un disco

Miguel Vilca nació en Jujuy con el amor por la música andina incorporada, y sobre todo por el charango. Tras años de estudio y perfeccionamiento en Buenos Aires y Bolivia, logró el sueño desde chico: sacar su propio disco solista llamado “Alegrito ha ‘i ser”.

“El charango como símbolo de la cultura andina siempre fue desvalorizado, pero sigue en pie”, contó el joven que inició su instrucción en el Conservatorio Provincial de Música, y que ya tiene su trabajo discográfico con diez temas propios.

“Estas diez piezas corresponden a los últimos años”, le contó al portal Tiempoar. “En este tiempo encontré una serie de elementos particulares de la música andina, como ser los compases irregulares, una escalística más interesante que por ahí sale de lo convencional pero respetando la identidad rítmica de nuestras músicas folklóricas andinas”.

Embed – Pa’ que lo bailen alegrito (Cueca) – Miguel Vilca

Detalló que en el disco hay caporal, bailecitos, cuecas, huaynos. “Todo eso tiene una fuerte impronta en lo rítmico, pero en lo melódico y lo armónico busca ampliar ese vocabulario armónico y rítmico. Y eso lo encontré estos últimos años a partir de poder venir a estudiar a Buenos Aires”, agregó.

Bolivia, Buenos Aires y la música

Tras recibirse de profesor de música, en el 2010 se fue a Bolivia donde estudió con diversos maestros del charango de zonas urbanas y campesinas. “El charango tiene como dos vertientes. Una es el charango con cuerdas de metal, donde se utiliza más el kalampeo y el rasguido, y son músicas vinculadas a algún ritual como el tinku o la época de pascua. Para hacer un paralelismo, el equivalente de lo que puede ser el universo del canto con caja. En cada pueblo hay una tonada distinta, y a lo largo del año hay un modo distinto de hacer música con ese instrumento y con ese canto. Para el charango también”, explicó Vilca.

“El charango se afina de una determinada manera para la época de pascua, para la época del carnaval o para navidad. Así, en el campo cada lugar tiene su afinación y tamaños de instrumento distintos. Es un universo muy rico que está ubicado sobre todo en la zona de Potosí, Sucre y parte de Cochabamba”, relató.

Subrayó que también está el charango urbano con cuerdas de nylon, “que es el que generalmente tocamos nosotros. Como tocaba el maestro Jaime (Torres) o el que toca Santaolalla. Es el que más se difundió y más se conoce”, subrayó.

Nació en Jujuy, vivió en Bolivia, se mudó a Buenos Aires y grabó un disco

Nació en Jujuy, vivió en Bolivia, se mudó a Buenos Aires y grabó un disco

Nació en Jujuy, vivió en Bolivia, se mudó a Buenos Aires y grabó un disco

Vilca cursa el último año de la Licenciatura en Folklore y el de la Licenciatura en Composición Musical en la Universidad Nacional de las Artes, en Buenos Aires. La mayoría de los temas los compuso en Jujuy, cada vez que regresaba. “Agradezco a la música que me da esa calma, que ordena y permite que lo de afuera no sea tan duro”.

Su pasión por el charango

Sobre el charango, aclaró que “es un instrumento muy joven. Pensemos que es un instrumento que deviene de los que llegaron con la conquista europea. No existen antecedentes de instrumentos de cuerda prehispánicos. Así que tendrá una existencia de unos 300 años. Se creó el territorio andino y hasta el día de hoy se disputan el origen del instrumento Potosí y Lima que eran las dos ciudades más importantes de la época colonial”, aclaró.

“En Perú es más parecido a la guitarrita, y en Bolivia a partir de la innovación de colocar la mulita, toma una forma más bien redondeada en la caja. Y en la parte electroacústica también es un instrumento en desarrollo”, indicó.

Miguel Vilca, su paso por Bolivia y Buenos Aires y su amor por el charango

Miguel Vilca, su paso por Bolivia y Buenos Aires y su amor por el charango

Miguel Vilca, su paso por Bolivia y Buenos Aires y su amor por el charango

“Creo que el charango como símbolo de cultura andina siempre ha sido un poco discriminado o desvalorizado. Y creo que persiste y va a persistir porque nuestros pueblos y nuestra cultura persiste. Se ha bancado muchas épocas y sigue en pie”, marcó.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.

Fuente: www.todojujuy.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior