Maximiliano Pullaro: “No podés anunciar un beneficio para el productor y que sea para las agroexportadoras”

Maximiliano Pullaro (50), gobierna Santa Fe desde diciembre de 2023. Radical y ex ministro de Seguridad del ex gobernador Miguel Lifschitz, logró una reforma constitucional que le permitirá buscar la reelección en su provincia pero mientras impulsa “Provincias Unidas”, una alianza política de seis gobernadores, donde destaca al peronista Juan Schiaretti, ex gobernador de Córdoba.

Nació en Melincué y se crió en Hughes, a 150 kilómetros de Rosario. Trabajó desde los 13 años en el campo y se recibió de licenciado en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario. Tiene especial afinidad con el sector agropecuario de su provincia y la industria local, a la que realza en cada oración. Critica la medida del gobierno de Javier Milei sobre la baja de retenciones que fue temporal y asegura que no llegó a los productores rurales.

Durante su gestión como ministro de seguridad fueron detenidos y condenados los líderes de las principales bandas narco como “Los Monos” y el clan Alvarado. Como gobernador logró la sanción de las leyes más duras del país y construye una cárcel, “El Infierno”, que remarca que será más segura que la de Nayib Bukele en El Salvador.

En una entrevista con Clarín se refiere a las derrotas electorales de La Libertad Avanza, las posibilidades de Provincias Unidas, la oportunidad económica que tendrá la Argentina y el triple crimen con sello narco en el AMBA que sacudió al país.

-¿Qué opinas de la baja de retenciones que hizo el Gobierno nacional?

-Siento que los productores de Santa Fe y de la región centro se han visto muy entusiasmados con una medida que veníamos esperando desde hace muchos años. Los productores agropecuarios, plata que ganan, plata que invierten. Es una medida que el presidente Milei la había prometido en la campaña y al haber sido una medida que no estuvo claramente explicada, hubo un entusiasmo muy grande de que se pudiesen terminar de manera definitiva las retenciones. Cuando a los tres días de esta medida se vio que se terminaban y en donde muy pocos productores pudo aprovechar la medida, y sí que la habían aprovechado las agroexportadoras, se empezó a manifestar un malestar muy importante que entiendo que de alguna manera va a haber corregirlo.

-¿Le llamaron la atención las declaraciones de Scott Besent, que habló de políticas económicas de Argentina, incluso deslizando el tema de retenciones?

-El gobierno americano con la ayuda que en principio le estaría dando a la Argentina también diferentes condiciones que le va a imponer al gobierno para poder dárselo. Tiene que ver con la sostenibilidad y sustentabilidad del programa económico que va más allá del control de algunas variables macroeconómicas.

Maximiliano Pullaro, gobernador radical Santa Fe, mano a mano con Clarín. Foto: Ariel GrinbergMaximiliano Pullaro, gobernador radical Santa Fe, mano a mano con Clarín. Foto: Ariel Grinberg

-Si al productor le molestó ¿puede afectar al Gobierno electoralmente?

-Veremos. Lo que es claro que vos no podés anunciar un beneficio para el productor agropecuario y que ese beneficio sea para las agroexportadoras. La persona que se levanta a trabajar todos los días, que se fuerza, que reinvierte, que viene sosteniendo una unidad productiva 40, 50, 60, 70 años, que la hizo su abuelo inmigrante laburando y que hoy la están administrando sus hijos o sus nietos, que no vea la medida cuando la anunciaste, indudablemente genera un malestar. Si eso repercute o no electoralmente, lo veremos en el tiempo. Lo que está claro es que esos votos tampoco van a ir al kirchnerismo. El kirchnerismo es una etapa pasada en la Argentina que no va a volver. Bueno, hay alternativas que pretendemos por lo menos representar al sistema productivo.

-El Gobierno asegura que algunas variables económicas subieron por el “riesgo kuka”, en referencia a una posible vuelta del kirchnerismo. ¿Cómo se compatibilizan eso con su definición?

-Es un relato que intenta construir pero la sociedad no es zonza. La sociedad se da cuenta y es una etapa que superó, el kirchnerismo no va a volver a la Argentina. El gasto indiscriminado, el déficit fiscal, la corrupción estructural es una etapa que se ha superado. Prueba de eso es que ha ganado Javier Milei, como un outsider que venía a terminar con todo eso. Nosotros somos una alternativa racional y sensata para gobernar la Argentina. Tal vez se empezó a construir tarde, pero tenemos dos años para abrir los brazos y entender que todas las personas y todos los dirigentes que crean en un modelo que defienda la República, el federalismo, los valores democráticos, pero fundamentalmente que tenga el pragmatismo para resolver los problemas que hay hoy en la Argentina tiene que ser el gobierno que venga. Provincias Unidas va a representar eso.

-¿Cuáles son las expectativas de Provincias Unidas para esta elección nacional?

-La expectativa es tener un bloque legislativo consolidado y sólido de alrededor de 20 diputados en principio, que es lo que estamos disputando en esta elección, más con algunos que ya vienen de nuestros frentes políticos. Y que eso pueda trabajar para construir una Argentina diferente, que dé los debates de reforma fiscal, laboral, previsional, para bajar el costo productivo y a ser más competitivos. Argentina va a tener una oportunidad en el mediano y en el corto plazo, con la industria minera y el petróleo. Las mismas divisas que hoy le da el campo de manera estable al país, en tres años se lo va a dar la minería y dentro de cinco años se lo va a dar el petróleo. Pero si a esas divisas y a esos recursos no lo utilizamos para estabilizar la economía, desarrollar el país y nos lo malgastamos o en timba financiera o en populismo con dádivas y con punteros para sostener una clientela electoral, la Argentina va a perder la oportunidad de salir adelante. Es similar a la que tuvimos con los precios de los commodities en el 2003-2009, la desaprovechamos, vaya a saber cuándo el mundo nos vuelve a dar una oportunidad.

-En junio del año pasado celebrabas que el Gobierno nacional había aprobado su Ley de Bases diciendo al afirmar que era “una herramienta para el gobierno”. ¿Milei desaprovechó su oportunidad?

-Sentimos que lo que le faltó al gobierno nacional fue una mirada de desarrollo productivo y de acuerdo más grande. Hace un año teníamos una tasa de interés muy baja, que había bajado de manera considerable, la inflación que bajaba mes a mes y teníamos un riesgo país de 700 u 800 puntos. Si en ese momento se hubiese logrado llevar adelante un acuerdo político que le daba estabilidad a lo que estaba bien, al control del gasto público y si hubiese pensado en el desarrollo de el interior, posiblemente el riesgo país hubiese bajado por debajo de los 400 puntos. La esencia de la ley bases que apuntaba que pudiesen venir inversiones millonarias de afuera, que no vinieron claramente, hubiesen venido. Pero se necesitaba construir algo más grande. Eso no sucedió y el Gobierno explicará el por qué. Nosotros tuvimos voluntad política de que a Argentina le vaya bien y de que no vuelva atrás.

-El peronismo ganó por 14 puntos en la provincia de Buenos Aires.

-En este momento se traza una raya: Argentina no vuelve nunca más atrás, el kirchnerismo no vuelve a ganar una elección en Argentina. A veces uno los ve envalentonados con la elección de Buenos Aires y eso fue una elección local, donde los que tiraban eran los candidatos locales. No se discutía un modelo de país, se discutían modelos locales. Ahí los dirigentes son fuertes porque tienen una cercanía distinta. El kirchnerismo no vuelve más, Cristina está presa con una tobillera e inhabilitada para ejercer cargos públicos. Lo que tenemos que ver es qué es lo que supera en este momento al Gobierno actual y nosotros entendemos que lo va a superar la sensatez, con valores que no tienen que volver atrás, como el equilibrio fiscal, que se ha transformado en un valor en Argentina. Todos entendimos que el equilibrio fiscal se sostenía con emisión monetaria o con deuda pública y eso está mal. Pero la superación de esto es equilibrio fiscal con desarrollo y administración, honestidad, austeridad y eficiencia.

Maximiliano Pullaro, gobernador radical Santa Fe, mano a mano con Clarín. Foto: Ariel GrinbergMaximiliano Pullaro, gobernador radical Santa Fe, mano a mano con Clarín. Foto: Ariel Grinberg

-¿Por qué al gobierno de Milei le fue mal en la mayoría de las elecciones provinciales?

-Le fue muy mal, salvo en Capital Federal. Fueron elecciones provinciales también, locales. Pero son elecciones donde el debate era otro. Necesitamos mirar lo que sucede en la gran parte de la Argentina, que es lo que no estamos viendo. Tal vez el sistema político se encierra en Capital Federal y le cuesta mucho mirar una salida distinta y esa salida distinta viene de la mano del interior. Te puedo asegurar que si llevamos infraestructura vial, energética, conectividad y logramos bajar algunos tributos para que la producción, para que nuestra producción, industria y campo sean más competitivos, nosotros en el corto plazo vamos a ganar mucho más.

-Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, se hizo viral por su crítica al AMBA. ¿la construcción de Provincias Unidas tiene un límite en esa zona?

-Al AMBA y al conurbano le va a venir muy bien si gana un Presidente que no tiene una matriz porteño céntrica. Porque va a entender y a comprender la magnitud que tiene el interior productivo y que Argentina sale adelante solamente si genera trabajo. Esta forma de gobernar y esta matriz de gobierno ha hecho que la Argentina le vaya mal porque no entienden lo que vivimos nosotros, que venimos de pueblos pequeños. Si la cultura de la mirada productiva, que fortalezca el campo, a la industria, le va a venir muy bien al AMBA. No es contra el AMBA, es a favor. Pero si desde acá solamente decodificamos la política económica desde la matriz financiera o fiscal, la verdad es que nos vamos a equivocar. Eso es porque nunca cruzan la General Paz, porque les cuesta ir al Interior.

Maximiliano Pullaro, gobernador radical Santa Fe, mano a mano con Clarín. Foto: Ariel GrinbergMaximiliano Pullaro, gobernador radical Santa Fe, mano a mano con Clarín. Foto: Ariel Grinberg

-La crítica que le hace la Casa Rosada a los gobernadores es por Ingresos Brutos.

-En Santa Fe le cobro 0% de Ingresos Brutos al campo y 0,9% a la industria. ¿Está claro? Porque creemos en el campo y porque creemos en la industria.

-Aparecieron carteles sobre las rutas nacionales que atraviesan Santa Fe aclarando que el mantenimiento debía ser del Estado nacional.

-Puse los carteles porque me daba vergüenza tener que explicar que esas rutas no son mías. Y que toda la población de la provincia de Santa Fe sepa que yo reparé 3.400 km de rutas provinciales, 500 millones de dólares, y después de 30 años estoy haciendo rutas nuevas. Me costaba mucho explicarle a los vecinos de esas localidades que no tenía injerencia sobre esas rutas. Hace más de un año y medio, cuando firmé el Pacto de Mayo, le pedí al Gobierno Nacional que me las transfieran y que yo las arreglaba. Me dijeron que sí y no lo hicieron y las rutas fueron empeorando. Acá, en las rutas nacionales no se taparon los pozos durante dos años y se mata gente. Cuando hablamos de equilibrio fiscal, tenemos que ver lo que dejamos de hacer, no podés tener equilibrio fiscal desentendiéndote de todo, y además debiendo plata. Me deben $20.000 millones por mes desde marzo del año pasado para saldar el déficit de la caja. En algún momento el Estado Nacional me lo va a tener que pagar porque fui a la Corte. Cuando hablo de eficiencia como concepto y como criterio, va más allá del equilibrio fiscal. Este es un Gobierno concentrado en las variables macroeconómicas, pero que no está encima de la gestión diaria que hay que tener en el Estado y empieza a pagar los costos que está pagando.

-El gobierno hace 15 días te giró 3000 millones de pesos de ATN…

-(Interrumpe) Lo mismo que nada.

-¿Eso no condiciona para los votos para leyes o cuestionar los vetos presidenciales?

-Tuve crisis climáticas que fueron superiores en algunos casos a la media a nivel nacional, similares a las de Bahía Blanca por el régimen pluvial y en la concentración del tiempo que cayó el agua. Habíamos hecho una reparación de 1200 canales, los habíamos limpiado. El agua en la provincia de Santa Fe corrió porque estaban los canales limpios. El Gobierno nacional nos mandó en la primera lluvia 5.000 millones, en la segunda 4.000 y en la tercera 3.000 millones. La provincia puso mucho más recursos que eso en asistencia a las personas que perdieron todo. Por eso, $ 3.000 millones no nos condiciona en los más mínimo. ¿Alguien le parece que nos puede condicionar una votación $ 3.000 millones contra por única vez contra $ 20.000 millones que nos deberían girar mes a mes?

Pullaro, sobre el narcotráfico: “Las organizaciones criminales siguen activas, pero claramente la violencia bajó”

-Hubo un feroz triple crimen de tres jóvenes en el AMBA, con indicios del sello narco. Por la experiencia en Rosario, ¿esta zona del país se tiene que empezar preocupar?

-Hay que leer muy bien lo que está sucediendo en este momento en el AMBA y en diferentes puntos del país. Tener muy claro qué es el narcotráfico y qué es el microtráfico y el narcomenudeo. Hay que decodificarlo rápidamente para poder atacar el problema. Y sí, claramente hay que preocuparse cuando tenemos este tipo de hechos con esa violencia. Cuando la violencia se instala en un territorio determinado es muy difícil correrla o erradicarla. La violencia se retroalimenta permanentemente. En Rosario sucedió. A principio del Siglo teníamos 110, 130 homicidios por año. Luego creció de manera exponencial hasta que en 2022 y 2023 tuvimos 290 homicidios y fue muy difícil quebrar ese círculo de violencia. Le pondría una máxima preocupación cuando vemos tipos de violencia de estas características.

-¿Está vinculado al retroceso del Estado o es algo que no tiene tiene que ver directamente?

-Pueden ser diferentes cuestiones. En Santa Fe había mucha impunidad, una justicia federal que no actuaba, un juez federal preso. La mayoría de los crímenes no se esclarecían. Eso alimenta el círculo de violencia. Hay que trabajar muy bien en las investigaciones, la prevención, la inteligencia y en el control de cárcel. Hay que estudiar las políticas públicas de Seguridad y hay que comprender la magnitud.

-¿Cómo está hoy la situación de la pelea entre bandas en Rosario?

-Las organizaciones criminales siguen activas, pero claramente la la violencia bajó de manera considerable. Es una experiencia para mirar desde otros lugares, de 290 homicidios, el año pasado tuvimos 90. Podríamos decir que fue una política satisfactoria que se llevó adelante, pero sin eh bajar los brazos en ningún minuto del día. Esta pelea la seguimos dando en este momento más allá de que tenemos parámetros de violencia similares a la media del país. En Rosario las organizaciones criminales están activas, simplemente están siendo atacadas permanentemente por el Estado, pero están activas. Si vos te relajas, no te digo un mes, te relajas una semana, yo te puedo asegurar que los niveles de violencia vuelven.

-Están construyendo una cárcel, “El Infierno”, que la asimilan a la de Nayib Bukele, en El Salvador.

-Va a ser mucho más segura que cualquier cárcel de las que podemos haber visto Latinoamérica. Los presos van a completamente aislados. No van a poder tener contacto con ninguna persona de su organización o familia, solo lo que indique el código con sus abogados, y a través de blindex. En algún caso con control de las autoridades públicas. Va a tener un nivel de tecnología que se va a detectar si tienen autorizado por la Justicia algunas conversaciones, la voz para que no puedan triangular ni pasar el teléfono con ninguna llamada. Si decís que vas a hablar con tu hijo menor, solo podes hablar con él y sino se corta el llamado. Va a ser para 150 detenidos y va a estar lista en el tercer trimestre del año que viene.

Un desafío: Que la violencia siga bajando en Santa Fe, Rosario y los barrios.

Un proyecto: Infraestructura, desarrollo energético y portuario para poder generar trabajo y crecimiento económico.

Un recuerdo: La laguna de Melincué donde iba con mis viejos cuando era chico.

Un libro: Estanislao López de Gustavo Battistoni.

Una sociedad te admire: Hughes. Mi pueblo, donde me crié.

Una bebida: La soda Estambul de Santa Fe.

Un prócer: Martín Miguel de Güemes.

Un líder: Raúl Alfonsín

Una serie o película: La Odisea de los Giles.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior