Los cambios en el Gabinete y la elección del domingo podrían dilatar las negociaciones del Presupuesto 2026


En un tire y afloje, el Gobierno busca encarrilar el debate del proyecto de Presupuesto 2026 aunque los cambios que se anuncian en el gabinete de Javier Milei abren nuevos interrogantes y las dudas que generan las elecciones legislativas del próximo domingo podría dilatar las negociaciones por la denominada ley de leyes.

La primera alarma se encendió este miércoles cuando en medio de una nueva reunión informativa de la comisión de Presupuesto de Diputados y durante la exposición del secretario de Trabajo, Julio Cordero, se conoció la noticia de la renuncia del canciller Gerardo Werthein. Esta dimisión se concretó luego de que el Presidente anunciara su intención de hacer modificaciones en el Gobierno.

Sin embargo, otro de los focos de atención quedó puesto en lo que ocurra en la elección del domingo y que puede marcar el ritmo de la negociación del Presupuesto 2026. El oficialismo especula con hacer una buena elección para llegar con más chances a las negociaciones con los gobernadores que podrían ser la clave para sostener el superávit fiscal.

En este escenario, los libertarios dejaron trascender que están dispuestos a discutir con los sectores de la oposición el proyecto de presupuesto anunciado por el diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal), quien anticipó que su espacio presentará el próximo 4 de noviembre un dictamen de minoría que prevé un superávit fiscal de 0,9% para 2026, incluyendo en el plan de cuentas las tres leyes que fueron promulgadas sin fondos por el Gobierno.

Se trata de las leyes de emergencia en discapacidad, financiamiento universitario y emergencia pediátrica. Las tres iniciativas fueron vetadas por el  Milei, pero el Congreso insistió con los proyectos que fueron aprobados por amplía mayoría en ambas cámaras.

Sin embargo, la discusión quedó atomizada y Martín Menem, presidente de la Cámara Baja, deberá ver cómo encauza las conversaciones luego de la reunión del lunes pasado con los referentes de las bancadas dialoguistas.

En principio, el oficialismo amaga con agarrarse al proyecto anunciado por Massot, pero espera ver detalles de cómo prevé alcanzar el equilibrio fiscal moviendo partidas dentro del 20 % del presupuesto que el Gobierno está dispuesto a negociar.

Pero hay datos que anticipan que el camino no está allanado sino todo lo contrario. El primer dato es que Unión por la Patria ya prepara un dictamen propio con varias modificaciones en lo social y obviamente con la inclusión de las tres propuestas que fueron aprobadas por el Congreso y que el Ejecutivo promulgó sin fondos.

Por otro lado, el bloque del PRO, que es uno de los principales aliados de La Libertad Avanza en el Congreso, tiene agendada una reunión para el próximo martes con la intención de definir los cambios que pedirán en la propuesta enviada desde el Ministerio de Economía.

En tanto, Innovación Federal, que no concurrió a la primera reunión con el Gobierno, negocia un encuentro para la próxima semana con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y Martín Menem. Ya hubo una cita informal entre Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional, y el diputado misionero Daniel Vancsik.

El bloque que responde a los gobernadores Alberto Weretilneck (Río Negro), Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta) llevará sus propios reclamos que tiene diferencias con lo que pueda plantear el espacio de Miguel Angel Pichetto.

Incluso, Carlos Fernández (Innovación – Misiones) aprovechó la visita del secretario de Trabajo para plantearle la situación de las economías regionales y el golpe que tienen por la baja del precio de la yerba mate y el té, lo que condujo a que miles de familias se mudarán a Brasil para la cosecha.

Durante la reunión de la comisión de Presupuesto de este miércoles, el secretario de Trabajo tuvo algunos cruces con el kirchnerismo que le reprochó por la demora en la homologación de los acuerdos paritarios, la precarización laboral y la falta de precisiones sobre la reforma laboral anunciada

Victoria Tolosa Paz hizo un encendido reclamo para que los trabajadores formales que cobran menos de $ 900 mil como los peones rurales reciban la asignación por hijo en los mismos valores que aquellos que cobran la AUH.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior