La mitad de los cargos de jueces nacionales y federales podría quedar vacante a fin de años


A fin de año, la mitad de los cargos de jueces nacionales y federales podrían quedar vacantes. Así lo proyectó un informe del Consejo de la Magistratura de la Nación, el órgano encargado de la primera etapa de la selección de magistrados.

En la actualidad, el 32 por ciento de los 956 cargos de jueces habilitados está vacante, entre la justicia federal de todo el país y la justicia nacional de la ciudad de Buenos Aires. Se trata del promedio histórico de vacantes.

Sin embargo, ese número crecerá. Según el trabajo del Consejo al que accedió Clarín, la cantidad de vacantes aumentará a fin de año a un 34,4 por ciento por los magistrados que ya presentaron sus renuncias o que cumplirán 75 años, la edad máxima que establece la Constitución Nacional.

Pero la proyección de vacancias podría llegar al 49,3 por ciento. El trabajo indica que de acá a fin de año otros 142 jueces llegarán a la edad para jubilarse o ya tienen los años de aporte para hacerlo. Si todos se van de la Justicia, la mitad de los cargos quedará sin magistrados titulares. En lo que va del año ya renunciaron 46 jueces, tres de ellos el miércoles pasado cuando se publicó su dimisión en el Boletín Oficial.

En el Consejo señalan que el escenario del 50 por ciento de vacantes provocaría una gravedad para el funcionamiento de la Justicia. Un juzgado, una cámara o un tribunal oral nunca se queda sin jueces. Si no tiene uno titular lo reemplaza otro magistrado que tendrá dos lugares a su cargo. Hay fueros donde todos los jueces titulares tienen dos cargos. También se da que por distintos motivos, sobre todo de salud, algunos magistrados no acepten hacer una suplencia.

Muchos de los lugares vacantes podrían cubrirse en lo inmediato. El gobierno nacional de Javier Milei tiene en el Ministerio de Justicia de la Nación 184 concursos de magistrados ya terminados para enviar a los postulantes al Senado de la Nación, donde se le da la aprobación definitiva.

Sin embargo, desde asumió el 10 de diciembre de 2023 el Gobierno no mandó ningún pliego al Senado, a pesar que varias veces el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, públicamente dijo que lo harán.

Solo lo hizo para cubrir las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación –las postulaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla que fueron rechazadas- y para extender los nombramientos de tres jueces que llegaban a los 75 años. Pero ninguno para las vacantes en juzgados, cámaras o tribunales orales.

En el Gobierno sostienen que no envían pliegos porque no tienen los acuerdos políticos con la oposición para nombrarlos. La última vez que se designaron jueces fue el 28 de noviembre de 2023.

El resto de las vacantes actuales -159- se tramitan en concursos que tiene el Consejo de la Magistratura. Allí también talla la política. Muchos de esos concursos están en condiciones de aprobarse pero no hay acuerdo entre los distintos sectores. Por ejemplo, desde 2022 está en condiciones de aprobarse y enviarse al Gobierno los concursos de las vacantes en los juzgados de primera instancia y de los Tribunales Orales de Comodoro Py.

Las vacantes en la justicia no discrimina por fueros. Pero hay casos más preocupantes. La Cámara en lo Penal Económico –que tramita causas de crimen organizado como contrabando- tiene seis cargos pero solo dos jueces. En Comodoro Py, de los 12 juzgados de primera instancia que investigan casos de corrupción cuatro están vacantes y faltan siete jueces titulares para los 24 cargos en sus Tribunales Orales. El Tribunal 6 que la semana pasada condenó a los responsables del intento de homicidio de la ex presidenta Cristina Kirchner no tiene magistrados. El juicio lo hicieron tres suplentes.

La proyección para fin de año que hizo el Consejo de la Magistratura, que preside el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, indica que la Cámara Federal de la Seguridad Social, donde se tramitan las causas de los jubilados, tendría un 55 por ciento de vacantes; en el fuero del Trabajo podría tener un 31 por ciento de cargos libres en sus juzgados de primera instancia y un 43 por ciento en la Cámara de Apelaciones; un 42 por ciento en los juzgados civiles; y un 41 por ciento en los juzgados criminal y correccional, que investigan delitos como robos, homicidios y abuso sexuales.

La situación es similar en muchas provincias, donde está la justicia federal. La jurisdicción de General Roca, que incluye las provincias de Río Negro y Neuquén tiene actualmente un 46 por ciento de vacantes entre todas sus instancias; en la de La Plata llega al 44 por ciento; en Santa Fe al 39,3 por ciento; en Salta – que también alcanza a Jujuy- el 38 por ciento, entre los casos con más vacantes.

También están sin cubrirse dos cargos en la Corte Suprema y el de la Procuración General de la Nación, que desde 2017 ocupa de manera interina Eduardo Casal.

Nadie cree que este año con elecciones nacionales en dos semanas que van a renovar el Congreso haya nombramientos de jueces, lo mismo que ocurrió en 2024. Sin embargo, las renuncias son constantes. Y así la balanza de la Justicia no se equilibra y con una crisis que se acerca.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior