La industria jujeña es competitiva, pero necesita una reforma impositiva

En la oportunidad, Gatti abordó la temática puntual de la industria en la Argentina y Jujuy; la necesidad de una reforma impositiva; la extrema atención que se le da a la suba del dólar dejando de lado el Riesgo País; los resultados de las elecciones del pasado domingo y la necesidad de continuar formando jóvenes emprendedores como lo está haciendo Endeavor que inyecta “expectativas en un ambiente de buena onda y nuevos desafíos

Visita del presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini, a Jujuy

“Desde que Martín asumió la presidencia tiene una visión muy federal” comenzó diciendo Federico Gatti, recordando que la visita a la provincia se enmarcó en una gira federal que llevaron adelante los referentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, junto con integrantes del comité ejecutivo. “Fue una visita corta pero se llevó una imagen de lo que es Jujuy. Desde el litio en la Puna hasta los frentes de cosecha en las Yungas” puntualizó el presidente de la Unión Industrial de Jujuy.

A la vez, Gatti puntualizó la creación de un documento en conjunto con la UIA, apuntado a las economías regionales “hay cuestiones en común en todo el territorio (…) y la necesidad de un régimen impositivo que fomente la inversión y la generación de empleo”.

Federico Gatti en Sin Límites

Federico Gatti en Sin Límites

Federico Gatti en Sin Límites

“Nuevo Contrato Productivo” con 10 puntos entre los que destaca la estabilidad macro

El pasado martes 2 de septiembre, la provincia de Córdoba fue el lugar elegido para que desde la Unión Industrial Argentina (UIA) se diera a conocer un decálogo de propuestas para el desarrollo de la Argentina, en el marco de la Celebración del Día de la Industria.

Según mencionaba Federico Gatti, el documento consta de un preámbulo y 10 puntos en los cuales se convoca a los diferentes sectores de la vida pública a apoyar “la estabilidad macroeconómica” y el respeto por la institucionalidad y el diálogo público-privado.

A través de este documento, se definieron los ejes prioritarios de trabajo que deben ser abordados para alcanzar un objetivo común. “El documento firmado, se basa en puntos de referencia para poder seguir adelante”

Institucionalidad y relación público-privada.” Es fundamental un diálogo fluido entre el Estado y el sector privado, que permita diseñar y sostener políticas industriales de largo plazo, basadas en la confianza mutua y la previsibilidad”.

Orden macroeconómico. “La necesidad de generar condiciones esenciales para crear confianza, atraer inversiones”

Competitividad sistémica “La industria argentina compite a diario con productos de otros países en calidad y precio. Por eso, es imprescindible nivelar las condiciones de competencia”, a lo que Gatti remarcó la necesidad de rever el sistema impositivo, la elevada presión fiscal, entre otros puntos.

Exportación e inserción internacional. El documento sostiene la necesidad de fortalecer el Mercosur y generar acuerdos comerciales estratégicos con mercados clave que abran oportunidades para nuestras exportaciones.

Desarrollo federal, equilibrado e integrado. En este apartado, Gatti remarcó que el federalismo del país no solo se limita a una cuestión en la Constitución, “sino que el federalismo también se da en el plano industrial”, ninguna región ni sector puede desarrollarse de manera aislada. “Este gobierno se está demorando hacer foco en las economías regionales” remarcó.

Modernización laboral. “Es imprescindible adaptar la legislación laboral a los desafíos del siglo XXI, reducir la litigiosidad, disminuir las cargas no salariales, promover la formalización y favorecer el aumento de la productividad interna de las empresas”.

Financiamiento productivo. En este punto, el documento señala que la inversión industrial requiere acceso al crédito de largo plazo. Es crítico contar con instrumentos financieros accesibles para las empresas industriales en general y especialmente adecuados para las PyMEs, que permitan sostener procesos de transformación productiva, modernización tecnológica y generación de empleo.

Inversión en infraestructura y logística. Aquí la mejora de la conectividad física es clave para la competitividad.

Compromiso con la ética y la sustentabilidad. Es el último de los puntos, donde se remarca el compromiso de una industria responsable, comprometida con el ambiente, el desarrollo social y la ética empresarial.

Endeavor y desafío de nuevos jóvenes empresarios

A la vez, involucrado en este punto que forma parte del Nuevo Contrato Productivo, Federico Gatti mencionaba lo vivido en Salta con el último encuentro de Endeavor donde “había más de 3600 personas; la mayoría jóvenes sentados en el piso, tomando notas y escuchando a figuras contando sus transformaciones”. Gatti comentaba como desde la visión de los jóvenes emprendedores, empresarios hasta las vivencias deportivas se “inyectan” estrategias en el ámbito empresarial. “Se vivió un clima de muy buena onda, un clima de atención plena, es un ambiente muy lindo (…) esto genera un espíritu en los jóvenes que salen de pensamientos chatos y se meten en una lógica diferente de tener un sueño y cómo hacer para cumplirlo. El nivel de las preguntas fueron muy desafiantes”

Argentina en el Mundo

Partiendo de una comparación estadística entre la cantidad de empresas que existen en Argentina en comparación con las que producen en Europa Gatti remarcó, “Argentina tiene 1 empresa cada 88 habitantes, (…) en Argentina no generamos empresas. Estamos en una economía estancada con desventajas competitivas. Otros países tienen sistemas normativos que no fomentan la industria del juicio”.

Las industrias argentinas, y jujeñas en particular son muy competitivas y de alta resiliencia, pero tenemos una mochila muy pesada que hay que solucionarlo”

Al sistema impositivo argentino hay que repensarlo. Hay que hacer un sistema mucho más entendible. Realmente es muy engorroso hacer el seguimiento (…) el sistema impositivo le pone las patas sobre el pecho y no les deja crecer” remarcaba Gatti con respecto a las necesidades empresariales que no solo abarca a las grandes empresas, sino también los pequeñas emprendedores.

La industria del Juicio

“Es importante actualizar la legislación laboral y ponerle un coto a la industria del Juicio. En Córdoba también es importante. Si uno compara Jujuy con Salta, la litigiosidad en Salta es la mitad que en Jujuy con la misma cantidad de trabajadores y accidentes (…) ojala que este acuerdo de Jujuy le ponga un coto a la industria del juicio”

Lectura política de las elecciones

Con respecto a lo sucedido el pasado domingo en las urnas bonaerenses y la contundente derrota del oficialismo en las legislativas —donde el peronismo de Axel Kicillof se impuso por más de 13 puntos sobre La Libertad Avanza —, Federico Gatti consideró: “es una oportunidad para el Gobierno” y remarcó; “El Gobierno Nacional recibió una piña (para que se entienda) y tiene tiempo de generar condiciones de confianza”.

Luego indicó que los argentinos estamos muy atentos a los movimientos del dólar, “más allá de ver el dólar caro o barato, se necesita buscar confianza” y destacó la urgencia de “salir de esa lógica de ver el dólar y ver las condiciones estructurales que necesita la Argentina para salir” .“Es una oportunidad para el Gobierno” decía Gatti, a lo que continuó, “ el domingo, el Gobierno Nacional, recibió una piña, para que se entienda, y tiene tiempo de generar condiciones de confianza”

Embed – Federico Gatti: “La industria jujeña es competitiva, pero necesita una reforma impositiva”

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.

Fuente: www.todojujuy.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior