La frase de Marco Aurelio que el doctor Manuel Sans Segarra utiliza sobre la educación: “¿Qué hemos hecho con nuestra juventud?”


Manuel Sans Segarra, médico y exjefe del Servicio de Cirugía Digestiva en el Hospital Universitario de Bellvitge, dedicó buena parte de su carrera a la salud del cuerpo.
Pero en los últimos años, su voz también se convirtió en una referencia en temas tan profundos como la conciencia, la educación y los vínculos humanos.
En uno de sus videos virales en TikTok, el doctor lanzó una pregunta que cala hondo: “¿Qué hemos hecho con nuestra juventud?”, apoyándose en una célebre frase del emperador filósofo Marco Aurelio para analizar el estado actual de la educación.
“Los defectos de nuestros hijos son deficiencias de los padres y la sociedad”
Con estas palabras, Sans Segarra invita a hacer autocrítica a una generación de padres y abuelos que, con la mejor de las intenciones, cayó en el error de darlo todo sin medida.
“Vivimos una posguerra con una gran miseria”, explicó, “y quizá nosotros compensamos las deficiencias que tuvimos dando a nuestros hijos y nietos todo lo que nos fue posible”. Sin embargo, advierti+o que este exceso de entrega material y falta de límites desembocó en una juventud poco preparada para los desafíos de la vida adulta.
Para el doctor, educar no es imponer, sino acompañar. “Educar es ayudar a desarrollar la autoestima del niño”, comentó, y esto no se consigue a través de la autoridad, sino del diálogo.
“Es más fácil vencer, pero hay que hablar mucho con los hijos, convencerles, explicarles todo”, subrayó. La clave, en sus palabras, está en “el amor como arma”, un enfoque que dista de métodos autoritarios o sobreprotectores y que apuesta por construir relaciones sólidas y basadas en la confianza.
En su reflexión, Sans Segarra no oculta su preocupación por una juventud que creció con abundancia, pero sin los recursos emocionales para enfrentar el malestar, el esfuerzo o la frustración.
No se trata de juzgar, sino de repensar la manera en la que estamos educando. ¿Les damos herramientas para crecer como adultos autónomos o les sobreprotegemos de todo dolor, quitándoles la oportunidad de fortalecerse?
A través de esta intervención, el doctor Sans Segarra lanza un mensaje claro: la educación no puede reducirse a proveer comodidades, sino que debe estar orientada a construir seres humanos seguros, empáticos y resilientes. Y para ello, hay que mirar más allá de lo material y apostar por una comunicación honesta y constante desde la infancia.
Fuente: www.clarin.com



