La Ciudad le reclamará a Nación $ 274.000 millones por una nueva deuda que empezó en julio


Después de un año de relativa armonía en la relación económica entre el Gobierno nacional y el de la ciudad de Buenos Aires, los chispazos se volvieron a activar en la previa de la reunión que mantendrán este martes, desde las 11 y en el Ministerio de Economía, el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri y en secretario de Hacienda, Carlos Guberman.

El motivo del encuentro, que va en paralelo al que programó Macri con el ministro de Interior, Diego Santilli, vuelve a tener como eje una antigua discusión, que nunca termina de saldarse: cómo se transfieren los fondos de coparticipación hacia la Ciudad.

Por eso, a la reunión en el Ministerio de Economía, Jorge Macri irá acompañado por su ministro del área, Gustavo Arengo, y por el jefe de Gabinete de la Ciudad, Alejandro Sánchez Zinny.

El reclamo será doble: que se incluya en el Presupuesto 2026 el 1,55% de goteo que hoy Nación transfiere de forma discrecional, pero que -además- se salde una deuda que Casa Rosada inició en julio sobre esos montos, que hoy asciende a $ 274.000 millones.

Desde Economía confirman la reunión de este martes, pero avisan que sólo comunicarán qué se conversó en la misma una vez que termine. En la Ciudad, en cambio, la estrategia está definida y apunta a asegurarse la continuidad de los pagos que vienen recibiendo semanalmente, “por afuera” del 1,4% de coparticipación que se le gira, y que tuvo el acuerdo de la Corte Suprema de Justicia.

Cuál es el argumento porteño

“Tenemos que evitar que si un día reemplazan al ministro y ´Toto’ Caputo se va, o hay un cambio de Gobierno, no quieran seguir pagando ese goteo”, sostienen fuentes ejecutivas porteñas, explicando el por qué de la necesidad de que ese 1,55% extra vaya incluido dentro del Presupuesto.

“Tiene que figurar porque nos termina modificando nuestro propio proyecto de presupuesto a nivel porteño”, esgrimen, y comparan que parte de la obra destinada a la construcción de la Línea F del Subte demandará $ 285.000 millones. Casi lo mismo de lo que en la Ciudad aseguran que le deben desde Nación.

Esa nueva deuda tiene que ver con retrasos en los pagos del goteo semanal, que se paga cada viernes, y que representa a razón de unos $ 30.000 millones por semana.

“Desde julio, cuando el Gobierno entró en una etapa de crisis política, no se empezó a pagar en tiempo y forma: a veces se pagaron $ 20.000 millones y otras $ 10.000 millones”, cuentan desde Uspallata. Ese cambio en el giro de los fondos generó una deuda que, en tres meses, trepó a $ 274.000 millones, siempre de acuerdo a las cuentas porteñas.

El que blanqueó ese reclamo fue Jorge Macri en una entrevista con LN+. “Entiendo que los últimos meses han sido difíciles para el gobierno nacional, así que un atraso es aceptable, pero son números muy grandes”, sostuvo, y agregó, filoso: “Para mí, cumplir o incumplir un fallo de la Corte no es un dato menor”.

Sobre la coparticipación, desde la Ciudad piden que quede bien explícito dentro del presupuesto que se les va a pagar el 2,95% global. “No tenemos indicios de esta partida en el presupuesto 2026″, dicen desde las oficinas porteñas.

Un conflicto que viene de hace años

El conflicto entre Nación y Ciudad es de larga data, pero fue saldado el año pasado con la intervención de la Corte Suprema, que dio el aval al nuevo acuerdo: 1,4% por coparticipación y otro 1,55% a través de transferencias semanales.

En tiempos de la presidencia de Mauricio Macri, la Ciudad llegó a recibir el 3,5% de los recursos. Pero eso cambió con Alberto Fernández, que en pos de reforzar los recursos de la Policía bonaerense, bajó ese porcentaje a 1,4%.

Eso habilitó el reclamo de la Ciudad, en ese momento a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, que fue a la Corte por dos caminos: por un lado, reclamando la deuda, y por el otro pidiendo que se declare la inconstitucionalidad de lo definido por el gobierno de entonces.

Em 2024, después de largas negociaciones, se llegó a un consenso para que se gire un global de 2,95%, pero distribuido en dos tandas diferentes, una vía presupuesto, y otra de manera discrecional, con acuerdo de ambas partes.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior