La candidata que hace campaña con el reclamo de un nuevo salario mínimo: pasó de pedir $ 100 mil a $ 2 millones en cuatro años

Un salario mínimo de dos millones de pesos. Esa es la principal propuesta de Manuela Castañeira, candidata a diputada nacional por el Nuevo MAS en la provincia de Buenos Aires. “La gente dice que esta vez me quedé corta”, confiesa en diálogo con Clarín. No es la primera vez que Castañeira plantea la necesidad de establecer un salario mínimo por ley en Argentina. Ya lo había hecho cuando se lanzó como precandidata a diputada nacional en 2021 y lo volvió a hacer en 2023, en la carrera por la presidencia.
Lo que sí cambió fueron los montos. De los iniciales $100.000 en 2021 pasó a $500.000 en 2023 y ahora ya llegó a $2.000.000, basándose en el costo de la canasta básica que difunden los trabajadores de ATE INDEC, que se ubica en un millón novecientos mil pesos para una familia tipo en el AMBA.
“Es una propuesta basada en la necesidad. ¿Cuánto se necesita para vivir dignamente?”, se pregunta Castañeira y señala que el salario es el tema más conversado por la sociedad hoy en día; sin embargo, “somos el único partido que habla del tema en campaña”.
Además de militante de izquierda, Castañeira es trabajadora no docente en la Universidad de San Martín hace varios años. “Soy la única candidata cabeza de lista que puede poner un recibo de sueldo sobre la mesa en esta campaña”, afirma. Y reconoce que durante el gobierno de Alberto Fernández “me congelaron paritarias”, aunque con esta gestión “empeoró”. “Perdí el 40% de mi poder adquisitivo con Milei”, dice.
Asegura que el salario “viene cayendo en los últimos once años”, pero “es un drama que ha ido empeorando y agudizando dramáticamente”. Eso explica por qué su propuesta dio un salto tan abrupto de 2021 a 2025.
En 2021, Castañeira pedía un básico de $100.000 para todos los trabajadores, que en aquel momento equivalía a 977 dólares a valor oficial o 560 al tipo de cambio paralelo, de acuerdo con la cotización de agosto de ese año. La canasta básica en ese entonces costaba $68.359, es decir, casi el 70% de lo que el la candidata pedía como sueldo mínimo. Y el salario mínimo vital y móvil se ubicaba en $28.080, o sea, un 28% de lo exigido.
Dos años después, para la campaña de 2023, el monto reclamado por la postulante de izquierda se elevó a $500.000: 1715 dólares a valor oficial y 871 con la cotización paralela de agosto. La canasta básica total para una familia de cuatro integrantes era de $284.687 en ese momento, es decir, 57% de lo exigido. Y el salario mínimo vital y móvil era de $112.500, el 22% de que la candidata consideraba necesario para vivir.
Este año, el espacio de izquierda pide dos millones de pesos de sueldo básicos, que equivale a entre 1300 y 1400 dólares, según la cotización del día (tanto oficial como blue). Según los valores de agosto, la canasta básica total para una familia tipo es de $1.160.780, el 58% de lo que Castañeira considera necesario. Y el salario mínimo, vital y móvil fue establecido en $322.200, el 16% de la propuesta del Nuevo MAS.
“La propuesta nos dio un reconocimiento y un apoyo cada vez mayor en el país. Incluso en esta campaña ha generado muchos voluntarios que se suman, el recibimiento es muy positivo”, señaló la cabeza de lista del Nuevo MAS en la provincia de Buenos Aires, que disputa principalmente el electorado con el Frente de Izquierda, que lleva como candidato a Nicolás del Caño.
Castañeira busca una banca en el Congreso con el objetivo de “hacer un escándalo nacional por el salario”. “Estamos planteando afectar las ganancias de los que más tienen para que vuelvan a las mayorías sociales. Va a requerir de movilizaciones, como lo han requerido las leyes más justas de Argentina, como la legalización del aborto. Es una combinación entre plazas y palacios”, adelantó.
Cabe recordar que la propuesta de campaña de Manuela Castañeira se basa en los valores difundidos por los trabajadores del Indec agrupados en ATE, que realizan mensualmente su propio cálculo para exigir un salario mínimo al Gobierno.
A diferencia de la Canasta Básica Total difundida oficialmente por el INDEC, el análisis de ATE incluye alquiler, expensas, comunicaciones, educación, además de servicios, transporte, indumentaria, salud y alimentos.
🛑 Compartirmos nuestro informe mensual denominado “¿Cuánto debería ser nuestro salario mínimo?
Informe completo: https://t.co/vSPyUFsG7Y pic.twitter.com/oe8jcGlfxj— ATE-INDEC (@ATEIndec) July 18, 2025
La canasta de ATE Indec “habla desde la necesidad”, sostiene Castañeira y afirma que “los números del Gobierno están falseados, son mentira, buscan ocultar lo inocultable que es la pobreza. Nosotros buscamos números que reflejen la realidad, que el salario que sirva para tener una vida digna”.
“Ya no hablamos de realizar proyectos, construir un futuro. Argentina con los salarios de Milei es invivible”, dice Castañeira y desea que alcance con “tener un trabajo para vivir y resolver una epidemia en Argentina que es el multi-empleo”.
Fuente: www.clarin.com