La Cámara electoral ya analiza el reclamo del peronismo para que no se informen los resultados nacionales de las elecciones


La Cámara Nacional Electoral analiza el reclamo a través de una presentación de contenido administrativo que el PJ hizo para evitar que se comuniquen datos unificados nacionales de las elecciones legislativas.

Se trata de una disputa entre el peronismo y el Gobierno por cómo se comunicarán los resultados el próximo domingo. A través de la Dirección Nacional Electoral (DINE), el Ejecutivo dio a conocer en el simulacro del fin de semana su intención de que además de los datos por distrito se conozca un número global nacional.

Ese conteo habitualmente lo hacen los medios de comunicación, a partir de los votos que suman las diferentes fuerzas en todo el país. En este caso, así como sucedió en las legislativas bonaerenses cuyo escrutinio organizó la Provincia, se busca dejar registrado un dato general.

El conflicto surge porque en el peronismo no se unificó a Fuerza Patria como única representante en las 24 provincias. El acuerdo se cerró en 14, mientras que las otras 10 competirá bajo otra denominación. Es el caso de La Pampa, Formosa, La Rioja, Tucumán, Mendoza, San Juan, San Luis, Chubut, Santa Cruz y Santiago del Estero.

El escrito se envía en versiones diferentes a la Dirección Nacional Electoral y a la Cámara Electoral. En el que se envía a este último tribunal de alzada se expresa que la DINE “no deberá efectuar o informar escrutinios globalizados tomando la Nación como distrito único” y que “a los efectos del tratamiento de la petición, atenta la proximidad del acto eleccionario, se solicita pronto despacho y habilitación de días y horas inhábiles”.

Además, se pide “el detalle de los mecanismos de difusión (APPS, URL y API) a implementarse para la difusión de resultados y los criterios a utilizarse en términos de representación territorial de cada uno de los 24 distritos electorales, el horario y procedimiento de difusión”.

El texto enviado a la Cámara, firmado por los apoderados de Fuerza Patria, Eduardo Gustavo Adolfo Lopez Wesselhoefft, Patricia Alejandra García Blanco, Eduardo Cergnul y Agustina Vila, describe como fue el proceso del simulacro de la DINE.

“El pasado sábado 18 del corriente mes, la Dirección Nacional Electoral, organizó el simulacro general de transmisión y recuento provisorio de votos de la elección general del 26 de octubre”, sostiene en el inicio.

“En dicha ocasión el área de Difusión de Resultados presentó una consolidación de votos a nivel nacional -utilizando los datos del cargo diputados nacionales- que agrupa las alianzas, bajo criterios que no supieron explicar”, agrega.

Y añade también que “debemos recordar que la próxima elección es nacional de distrito y no de distrito único, que habría justificado la sumatoria de los votos de candidaturas que se eligen por distrito República Argentina, agrupando las alianzas de igual nombre, por lo que aquella elección tiene una naturaleza propia, donde la conformación de las alianzas varía según el distrito en orden a los acuerdos políticos a que se arriben con otras agrupaciones”.

Se concluye, en esa línea, “señalar que la consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario“.

Fuentes judiciales consultadas por Clarín explicaron que el reclamo que presentó el PJ ante la Cámara no abre una eventual sentencia del tribunal, sino que se dio a través de una nota de “contenido administrativo”.

Eso implica que los jueces no emitirán un fallo, aunque sí pueden responder a ese envío de la misma manera: por vía administrativa.

En principio, la postura que podrían adoptar sería que no es un tema sobre el que debe expresarse la Justicia electoral, ya que en todos los comicios legislativos, a diferencia de los ejecutivos, el conteo que se hace “es a través de los medios y es meramente informativo” y “no tiene validez legal”.

Así, la Justicia evitaría referirse a cómo deben contabilizarse los votos por tratarse de una tarea de la Dirección Electoral. “Para la Justicia electoral sólo existen dos escrutinios: el de mesa y el definitivo, que se inicia 48 horas después”, es el argumento que sueltan conocedores de la cuestión electoral.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior