Federico Otermín: “Cristina sigue siendo la principal líder de la oposición”

Cercano a Cristina Kirchner, al punto que integra el grupo de los contados intendentes que la visita, Federico Otermín mantiene el alineamiento con la ex presidenta y a la vez una buena relación con Axel Kicillof, por lo que por momentos funciona como un nexo entre ambos.
Sin ser candidato testimonial, en Lomas de Zamora tanto la boleta para legisladores como la de concejales de Fuerza Patria se impusieron con el 56%. “Si alguien cree que el triunfo fue obra de una sola persona, va a estar cometiendo un error”, dice el jefe comunal que sucedió a Martín Insaurralde en el distrito, en una entrevista con Clarín.
-¿Esperaba una victoria tan contundente?
-Sí, en la campaña estábamos muy entusiasmados por el respaldo que sentíamos de los vecinos de Lomas a lo que venimos haciendo en el municipio y a nuestra idea de gobierno de la comunidad. Veíamos por un lado una voluntad muy firme de rechazar al gobierno de Milei y a su ajuste, y por el otro de acompañarnos.
-¿El resultado le dio la razón a Kicillof en la discusión sobre el desdoblamiento?
-Axel primero esgrimía razones de orden técnico, en torno de que al haber dos sistemas de votación distintos era imposible que convivieran en una misma jornada, y planteaba que se hagan en días diferentes porque, además, podía ser positivo políticamente. Hasta el momento, eso claramente ha sido así. Y de alguna manera permitió un protagonismo muy importante de los gobiernos locales, junto con la Provincia, porque lo que se ponía en tensión era un modelo de gestión con un concepto totalmente distinto al de Milei. También el Gobierno, en el marco de su confusión, buscó estructurar la campaña en torno a un eje, que fue kirchnerismo nunca más, que a todas luces salió completamente derrotado.
-¿Cuál es la perspectiva para octubre?
-Todo gobierno tiene un margen para remontar pero si la respuesta a la elección es una foto vetando el aumento a las universidades, y disfrutar de alguna manera el veto de la ley de Emergencia Pediátrica, con lo que implica el Garrahan, o crear un Ministerio del Interior, digamos modo casta, que tuvieron todos los gobiernos de Argentina y que está bien que haya, entonces no lo veo. Este gobierno tiene dos problemas, uno de fondo, que es con el Fondo, está sujeto al endeudamiento con el FMI y Argentina tiene un problema muy grande con eso. Y otro con las formas, que tanto se cuestionaba con otros gobiernos, respecto de la violencia simbólica con la que ejercen el gobierno con una especie de estatización del bullying. Es un gobierno que eligió pelearse con los jubilados, con los estudiantes universitarios, con las personas con discapacidad y con sus familias. Si uno analiza eso, el resultado de la elección no es una sorpresa sino una consecuencia lógica.
-Está instalado que los intendentes difícilmente van a trabajar con la misma intensidad en octubre. ¿Es así?
-Son cosas que se instalan más desde lo periodístico que lo que efectivamente sucede. Y tampoco hay que sobrevalorar el rol del intendente en una elección. Hay mucho de mito y también es parte de la justificación del gobierno, cuando dice que perdió por el aparato. No, perdiste porque gobernaste horrendamente mal. La gente está profundamente decepcionada con este gobierno y cada intendente lo que va a hacer es pedir a sus vecinos que acompañen la lista de Fuerza Patria, la lista de Taiana. Yo lo voy a hacer con el mismo entusiasmo y la misma energía.

Foto: Emmanuel Fernández.
-En cuanto al reacomodamiento interno del peronismo, ¿el 7 de septiembre nació el “axelismo” o la etapa de Kicillof como conductor?
-Nada nace de un día para otro. Axel viene haciendo un trabajo muy importante en la provincia de Buenos Aires y en todo caso la elección es una confirmación del respaldo que los bonaerenses tienen por una gestión y un acompañamiento muy grande a muchísimos intendentes que hicieron elecciones brillantes. En esta expectativa que se genera en la sociedad, es lógico que Axel, por ser el gobernador, por haber tenido un triunfo tan rutilante, por ser opositor a Milei desde el primer día, por su postura de explicar que no coincidimos con el modo de Milei de gobernar la Argentina, que es contra la gente, con perversidad y con crueldad, creo que viene haciendo un trabajo muy importante y las urnas son un respaldo claro.
-¿Quién conduce la próxima etapa del peronismo?
-Es interesante, sano y maduro que todos los debates se puedan dar. Muchas veces se amplifican más las discusiones del peronismo. Me parece que después del fracaso del gobierno anterior, bienvenido sea una autocrítica respecto de qué fue lo que salió mal, más allá de lo que podrían ser las excusas o cosas que pasaron, como la pandemia, la guerra, la sequía, la deuda que había dejado Macri, pero evidentemente no se pudo gestionar bien porque se perdieron las elecciones. En este caso Axel tuvo un rol central, como también lo tuvo Cristina, nuestra presidenta del Partido Justicialista, en el orden nacional. No hay que pasar por alto que el Gobierno buscó sacarla literalmente de la cancha, y fue detenida cuando dijo que iba a ser candidata. La habían querido matar en el marco de discursos de odio. Nosotros tenemos detenida a nuestra principal líder de la oposición, con una condena injusta. Tenemos a Axel, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, tenemos la figura de Sergio Massa, que tuvo un trabajo muy importante también para que haya unidad.
-¿Cristina sigue siendo la principal líder de la oposición después del resultado en la Provincia?
-Sí, porque porque no se puede escindir a Cristina de ese resultado. Cristina tuvo un rol absolutamente protagónico. Primero desde la conformación de una propuesta de unidad, desde la génesis de Fuerza Patria. Cristina y y Axel, me tocó seguirlo muy de cerca, trabajaron para que haya una propuesta de unidad que fue absolutamente exitosa y ella ha estado muy presente en la campaña. Insisto, el clivaje que proponía el Gobierno era kirchnerismo nunca más, y la elección para el Gobierno fue desastrosa.

-Usted intentó mediar entre Cristina y Kicillof, ¿por qué no se hablan?
-Tengo un cariño enorme, una admiración y un agradecimiento con Cristina. Y fui construyendo durante tiempo una gran relación con Axel. Es alguien que está todos los días trabajando, que le pone voluntad y vocación a recorrer, y hay que reconocer que le ha ido muy bien también en el interior de la provincia. Ellos se conocen hace mucho tiempo, tienen una relación personal, creo incluso que habla bien de los dos si priorizan la relación política a lo que sienten en términos personales. Acá no hubo PASO, porque hubo una decisión del gobierno nacional de suspenderlas. Es muy importante que las diferencias políticas se procesen en paz, y que las disputas sean por cómo queremos gobernar bien el país, las provincias, los municipios. Y si son solo por poder, respecto de quién va a conducir, quién va a mandar, hay que ponerlo en consideración y hay que ponerlo en votación. Lo que no podemos es ser funcionales a un gobierno horrible como el de Milei.
-¿Hay un grupo de intendentes, que usted integra, que busca salir de la confrontación entre La Cámpora y el MDF de Kicillof?
-Planteamos con toda claridad que valoramos y queremos a Cristina en términos de pasado, presente y futuro, respecto de su rol en el peronismo y en lo que implica para el país. Pero que no hay contradicción alguna en el respeto, la valoración y el agradecimiento a Axel como gobernador por el esfuerzo que viene realizando. Hay que ser más responsables que nunca en cómo se gestiona la unidad después de este triunfo y en el camino a 2027. Si alguien cree que el triunfo fue obra de una sola persona, va a estar cometiendo un error. Fue fruto de una fuerza política que no está exenta de tensiones, de matices. Lo que vamos a tener que hacer, con la misma madurez que se hizo para esta elección, es encontrar cuáles son los mecanismos. Tal vez uno puede ser las PASO. No podemos desilusionar a la gente otra vez, tenemos que recuperar nitidez en la propuesta. Parte del problema es que no parece estar claro si lo que el peronismo cree que hay que hacer en el país efectivamente se puede hacer. En el 27 en vez de que sea una lista armada en un acuerdo de dirigentes tal vez haya varias listas y que la sociedad elija lo que sienta que representa mejor al peronismo y no solo al peronismo, porque nosotros hemos tenido en Lomas votos mucho más allá del tradicional voto peronista.
-Si el peronismo recupera el poder en 2027, ¿cree que Kicillof o el que sea presidente tiene que indultar a Cristina?
-Me parece importante plantear que es una condena absolutamente injusta. Detuvieron a la principal líder de la oposición. Todos los sectores de poder tienen que hacer una autocrítica respecto del rol que ocupan en la Argentina, tenemos que construir un país más normal. Creo que hay que cuidar a los presidentes y a los ex presidentes. Eso no significa impunidad, pero ojo con esta supuesta doctrina Vialidad que, por cosas que vamos escuchando ahora, el actual Presidente podría estar en la misma situación o lo mismo para atrás. Yo creo en la inocencia de Cristina y creo que el peronismo tiene que plantear su liberación.
Fuente: www.clarin.com