El Gobierno planea eliminar el Monotributo para avanzar con una reforma laboral drástica

El proyecto, discutido en reuniones privadas con empresarios, contempla que los actuales monotributistas —unos 3 millones de contribuyentes— pasen a integrarse como autónomos, con una nueva escala de aportes y deducciones. En paralelo, se prevé un rediseño del Impuesto a las Ganancias, que fijaría un mínimo no imponible en torno a $1,7 millones mensuales y alcanzaría a trabajadores solteros sin hijos con salarios brutos cercanos a $2,84 millones.  

Caputo explicó que la intención es reducir el costo de la formalidad y fomentar la contratación. Para nuevas relaciones laborales, las contribuciones patronales bajarían del 25,5% al 17%, mientras que los aportes personales pasarían del 17% al 13%.

El plan también incluye un nuevo esquema previsional y cambios en la Ley de Procedimiento Tributario, en línea con recomendaciones del FMI. Desde el Gobierno señalan que la reforma busca “impulsar el mercado de capitales y resolver la sustentabilidad previsional”.

El régimen de autónomos también sería modificado: se evalúa elevar la base mínima de aportes, que pasaría de una escala actual de $50.000-$700.000 a otra de $100.000-$500.000, además de habilitar deducciones de gastos personales.

En materia de IVA, se establecería un umbral mínimo equivalente a la Categoría F del Monotributo, unos $3 millones mensuales.

¿Qué es el régimen de autónomos?

En este régimen se inscriben las personas que realizan una actividad económica de manera habitual, personal y directa, sin relación de dependencia ni contrato de trabajo. Los autónomos deben aportar mensualmente a la seguridad social para acceder a prestaciones como jubilación o pensión, del mismo modo que lo haría un trabajador en relación de dependencia. Además, están alcanzados por el régimen general de impuestos, lo que implica inscribirse en la AFIP, emitir facturas, presentar declaraciones juradas y pagar tributos como el Impuesto a las Ganancias y el IVA. A diferencia del Monotributo, que simplifica obligaciones fiscales y previsionales en una cuota única, el régimen de autónomos exige cumplir con cada obligación por separado, lo que lo convierte en un esquema más complejo pero también más amplio en términos de aportes y cobertura.  

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó los valores vigentes tanto para monotributistas como para autónomos, ajustados por la variación del Índice de Precios al Consumidor. En el caso de los autónomos, las categorías y aportes se actualizan periódicamente y los últimos valores disponibles corresponden a octubre y noviembre de 2025, que se mantendrán hasta febrero de 2026.  

Categorías básicas (I, II y III):

  • Categoría I: alrededor de $55.500 mensuales.
  • Categoría II: alrededor de $77.700 mensuales.
  • Categoría III: alrededor de $111.100 mensuales.
  • Profesionales y directores de sociedades: tienen escalas diferenciadas, con aportes más altos que superan los $150.000 mensuales en algunos casos.
  • Amas de casa con aporte reducido: mantienen un esquema especial con cuotas menores, pensado para garantizar acceso a la jubilación.
  • Actualización: los valores se ajustan semestralmente según la movilidad jubilatoria y el IPC.

Por otro lado, los monotributistas pagan una cuota mensual que varía según su nivel de facturación anual, con montos que en noviembre 2025 van desde unos $37.000 en la categoría A hasta cerca de $190.000 en la categoría K.
















Categoría  Límite de facturación anual Cuota mensual aprox. (impuesto + aportes)
Monotributo Social $8.992.597,87 $9.619,99
A $8.992.597,87 $37.085,74
B $13.175.201,52 $42.216,41
C $18.473.166,15 $49.296,07
D $23.771.130,78  $59.155,53
E $29.069.095,41 $75.000,00
F $34.367.060,04 $90.000,00
G $39.665.024,67 $110.000,00
H $44.962.989,30 $130.000,00
I $50.260.953,93 $150.00,00
J $55.558.918,56 $170.000,00
K $60.856.883,19 $190.000,00



Fuente: www.lavozdejujuy.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior