El Gobierno liberó fondos y aumentó las prestaciones para personas con discapacidad


Tres días después de las elecciones legislativas, el Gobierno nacional liberó partidas presupuestarias y aumentó el nomenclador de prestaciones para personas con discapacidad.

El incremento total es de entre el 29,7% y el 35,4% y se aplicará en tres tramos: octubre, noviembre y diciembre. El detalle de cuánto aumentará cada prestación se conocerá este jueves, cuando el aumento se publique en el Boletín Oficial.

La medida fue acordada entre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud en la reunión del Directorio de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad.

Fuentes oficiales remarcaron que las subas en lo que perciben quienes prestan servicios a personas con discapacidad porque Guillermo Francos liberó una partida adicional para hacer frente a aumentos en el tercer trimestre del año.

Los aumentos impactarán en los profesionales y prestadores que brindan servicios tales como internaciones, transporte, apoyo educativo y laboral, atención médica y de rehabilitación.

El Gobierno había perdido en el Congreso la pelea por la Ley de Emergencia de Discapacidad, luego de que ambas Cámaras votaran a favor de insistir con la ley y voltearan el veto presidencial.

Sin otra opción, Casa Rosada promulgó la norma, pero aclaró que no estaban los fondos para financiarla y le reclamó al Parlamento que especifique en el Presupuesto 2026 de dónde saldrán los fondos para hacer frente a ese gasto. Hasta entonces, la ley se encuentra suspendida en su ejecución.

Según precisaron desde el Ministerio de Salud que encabeza Mario Lugones, con esta actualización, el aumento de las prestaciones estará por encima de la inflación proyectada para todo el año 2025. “Refleja una decisión concreta de mejorar los ingresos del sector y brindar previsibilidad a los prestadores”, plantearon.

En clave de chicana política, desde Salud pusieron como ejemplo el último año de la gestión de Alberto Fernández.

En 2023 aumentaron el nomenclador un 93% contra un 211% de inflación. Incluso en muchos casos sus provincias pagan, cuando quieren, la mitad de lo que paga Nación, como por ejemplo lo que sucede con IOMA en la provincia de Buenos Aires”, comentaron.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior