El COI y una decisión determinante: prohibiría que mujeres trans participen en competencias femeninas :: Olé

La participación de las mujeres trans en competencias femeninas ha despertado intensos debates a lo largo del tiempo. Con voces a favor y en contra, la comunidad deportiva dio sus fundamentos con respecto a la inclusión o no de las atletas que cambiaron de género. Y el COI había tomado una posición: las mujeres transgénero pueden competir en las categorías femeninas si respetan los límites especificados para la testosterona. Sin embargo, esto estaría por cambiar.
Según indicó The Times, Kirsty Coventry, quien asumió como presidente del COI en junio de este año, propondría en la próxima reunión del Comité Ejecutivo la prohibición para que atletas trans puedan participar en competencias femeninas. El cónclave se llevará a cabo durante los JJOO de Invierno en Milán – Cortina por lo que, en caso de que se apruebe esta propuesta, la nueva normativa podría implementarse en los próximos Juegos Olímpicos en Los Ángeles 2028.
Cabe destacar que el cambio en la mirada del COI con respecto a este tema se debe a que un estudio científico, realizado a pedido de Coventry, presentó un informe inicial en el que se detallaban “las ventajas de nacer hombre” que conservaban las deportistas trans en competencias femeninas, a pesar de que habían recibido el tratamiento para reducir los niveles de testosterona.
De este modo, el debate sobre la inclusión de las atletas trans vuelve a ponerse sobre la mesa del COI que, si bien mantiene abierta la posibilidad de la prohibición, aún continúa evaluando informes, ensayos científicos y debatiendo con respecto a un tema que causa mucho revuelo en el mundo del deporte.
Qué marca la normativa vigente
En 2021, el COI aceptó la participación de atletas transgénero en categorías femeninas, siempre y cuando se respeten los límites indicados para la testosterona. Sin embargo, el comité les dio potestad a las federaciones internacionales de cada deporte a elegir y establecer sus propias directrices con respecto a este tema.
Ahora bien, si se termina aprobando la prohibición, la misma se extendería también a aquellas federaciones que permiten a día de hoy la participación de atletas trans.
Una decisión que puede traer una serie de batallas judiciales
Claro, la prohibición de la participación de mujeres transgénero traería consigo una serie de episodios por vía judicial, ya que no sería extraño que las atletas afectadas reclamen por su derecho a participar.
Sin ir más lejos, un caso conocido es el de Caster Semenya, doble campeona olímpica de 800 metros en 2012 y 2016, que hoy no puede competir en esa prueba ya que la World Athletics decidió prohibir la inscripción de mujeres trans en 2023 y aumentó los controles hacia aquellas personas que poseen un nivel más alto de testosterona. De hecho, la sudafricana no es transgénero, pero presenta valores más altos de esa neurona debido a que tiene una condición de desarrollo sexual diferente, pero ella fue criada y siempre se identificó como mujer.
Es así que la corredora sudafricana lleva una larga batalla legal con el objetivo de que la dejen volver a competir, algo que, de momento, no pudo conseguir.

Mirá también
Apoyo en medio de la crisis: Di Carlo, otra vez en la práctica de River con Gallardo y los jugadores
Fuente: www.ole.com.ar









