el acumulado del año supera ampliamente el promedio histórico

La cantidad de agua que cayó por lluvias en Jujuy muestra un comportamiento muy por encima de lo habitual. Así lo indica el registro actualizado de la estación de Jujuy en el Servicio Meteorológico Nacional donde se observa que la precipitación acumulada en los últimos 12 meses supera ampliamente el promedio histórico.
El gráfico, que compara las lluvias reales con los valores promedio de más de tres décadas, evidencia que gran parte del año hidrológico en la provincia se ubicó en la franja “superior a lo normal”. A esto se suma un comienzo temprano de la temporada húmeda, con varios picos diarios intensos en octubre y noviembre.
Lluvia_diaria-E87043
Lluvias diarias – 12 meses – Servicio Meteorológico Nacional
Este comportamiento no solo confirma una tendencia más lluviosa que otros años, sino que además está en línea con el nuevo Pronóstico Climático Trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que vuelve a ubicar al NOA como la región con mayor probabilidad de precipitaciones superiores a la normal para el período noviembre–diciembre 2025 / enero 2026
Según el registro oficial de la estación de Jujuy del Servicio Meteorológico, las precipitaciones acumuladas durante los últimos doce meses se mantuvieron sostenidamente por encima de la curva histórica.
La diferencia entre la curva histórica y la curva de lluvias reales refleja un exceso hídrico significativo, que no solo confirma que 2025 fue un año más lluvioso, sino que además deja el suelo y las cuencas con altos niveles de humedad para el inicio del verano.
Qué dice el SMN sobre lo que viene
El Pronóstico Climático Trimestral elaborado el 31 de octubre de 2025 establece que el NOA es la región con mayores probabilidades de recibir precipitaciones “superiores a las normales” durante los próximos tres meses. Según la categoría utilizada por el organismo (terciles estadísticos), esto significa que se esperan lluvias por encima del límite superior del rango normal del trimestre.
En detalle, el informe señala:
- NOA – Categoría “Superior a lo normal (SN)”: es la región donde el SMN asigna las probabilidades más altas de lluvias abundantes.
- La previsión es para el promedio del período noviembre–enero, pero el SMN aclara que puede haber eventos localmente intensos, sobre todo al inicio del trimestre.
- Las condiciones del fenómeno ENOS se mantienen en fase neutral, por lo que no hay un forzante dominante que estabilice las lluvias.
Esto significa que la provincia podría continuar registrando episodios significativos de tormentas, chaparrones de corta duración y acumulados importantes en cortos períodos, un patrón ya observable en lo que va de la primavera.
SMN – Trimestral
Temperaturas y lluvias: qué se espera para el verano
Temperaturas y lluvias: qué se espera para el verano
En cuanto a las temperaturas, el SMN ubica al NOA dentro de la categoría “Normal”, lo que implica valores típicos de la estación. Sin embargo, la previsión también indica que pueden registrarse picos de calor o descensos bruscos temporarios, debido a las oscilaciones propias de sistemas frontales y eventos de corta duración.
Qué significa que las lluvias sean “superiores a lo normal”
El documento del Servicio Meteorológico Nacional explica que las categorías “normal”, “inferior” o “superior” se definen por segmentos que dividen los registros históricos en tres grupos.
Que la provincia de Jujuy se encuentre en la categoría “superior a la normal” implica que las precipitaciones pronosticadas superarían el registro histórico. Cabe mencionar que no significa que lloverá todos los días, sino que el volumen total del trimestre sería mayor al habitual.
Asimismo, aun en un trimestre húmedo, pueden existir semanas secas o períodos sin tormentas.
Un verano que podría ser más húmedo que lo habitual
Con suelos húmedos, lluvias acumuladas por encima del promedio y un pronóstico trimestral que apunta a un verano más lluvioso, Jujuy ingresa a la temporada estival con un escenario marcado por la abundancia de precipitaciones.
Si bien las lluvias traen alivio hídrico y ayudan a la recarga de cuencas, también exigen mayor atención a los fenómenos locales y al seguimiento constante de las alertas meteorológicas para evitar riesgos.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Fuente: www.todojujuy.com




