Diputados aprobó la ley que limita los DNU pero deberá volver al Senado

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles un proyecto que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), aunque con modificaciones que obligan a que la iniciativa regrese al Senado.
La oposición logró avanzar con la medida, pero el oficialismo de La Libertad Avanza celebró haber conseguido demorar el trámite legislativo, lo que posterga un eventual veto presidencial de Javier Milei hasta después de las elecciones del 26 de octubre.
En el Gobierno consideran que ese margen les permitirá recomponer la relación con gobernadores y exaliados, tras una serie de reveses parlamentarios sufridos en los últimos meses.
La norma, que había sido aprobada en el Senado con amplio consenso, modifica la ley 26.122 de 2006, impulsada durante el kirchnerismo. Entre los cambios más relevantes, establece que ambas Cámaras deben pronunciarse sobre la validez de los decretos para que sean ratificados, y no una sola como sucede actualmente.
De esta forma, la oposición podría bloquear cualquier DNU reuniendo mayoría simple en una de las Cámaras.
Sin embargo, el artículo más controvertido, el que fijaba un plazo de 90 días corridos para que el Congreso trate los decretos bajo pena de que estos caigan automáticamente, fue rechazado en la votación en particular.
Esa caída obliga a que el proyecto regrese al Senado, que deberá decidir si acepta los cambios o insiste con el texto original.
El rechazo al artículo 3 fue posible gracias a abstenciones y cambios de postura de distintos bloques:
Coalición Cívica: Juan Manuel López, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego se abstuvieron.
Coherencia: Carlos D’Alessandro y Gerardo González pasaron de voto positivo a negativo.
PRO: Álvaro González, Sofía Barbilla y Héctor Baldassi lo rechazaron.
MID: Oscar Zago y Eduardo Falcone lo votaron en contra.
UCR: Karina Banfi y Fabio Quetglas se abstuvieron.
Además, Tanya Bertoldi (UxP, Neuquén) se ausentó durante la votación.
El proyecto también prohíbe incluir múltiples temas en un mismo decreto, una respuesta directa al cuestionado DNU 70/23 de desregulación del Estado firmado por Milei, que modificaba cientos de leyes simultáneamente.
Desde La Libertad Avanza advirtieron que la reforma busca “inmovilizar al Poder Ejecutivo”.
“El peronismo solo se rige por el oportunismo político”, afirmó el diputado Álvaro Martínez, mientras que el referente del PRO Damián Arabia recordó que “cuando gobernaban, usaron los DNU a discreción”, en referencia a los 236 firmados por Néstor Kirchner, 81 por Cristina Fernández y 178 por Alberto Fernández.
Desde la oposición, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) sostuvo que los decretos “han sido la herramienta más destructiva para la libertad” y pidió “poner límites para terminar con un estado de excepción permanente”.
Por su parte, Martín Tetaz (UCR) coincidió en la necesidad de una revisión, aunque propuso que los cambios “entren en vigencia recién en 2027”, una vez terminado el mandato de Milei.
Con el artículo 3 caído, el texto volverá al Senado, donde el oficialismo espera poder dilatar la discusión hasta después de las elecciones legislativas.
Si el proyecto es finalmente sancionado y Milei decide vetarlo, el Congreso podrá insistir con una mayoría especial, lo que abriría un nuevo capítulo de tensión institucional entre el Ejecutivo y el Parlamento.
Fuente: www.lavozdejujuy.com