Diego Santilli: “La Justicia dilucidará el caso Espert, hay que ganar la elección nacional”

Cuando terminaba la entrevista de Diego Santilli con Clarín, el secretario del Tesoro Scott Bessent confirmaba el Swap de EE.UU. con la Argentina. “Es una excelente noticia y un enorme respaldo al modelo económico implementado por el Presidente. Es un acompañamiento a esta gestión que, en apenas 20 meses, está haciendo lo que no se hizo en las últimas décadas: ordenar las cuentas públicas, reducir la inflación y volver a abrir la Argentina al mundo”, asegura el dirigente del PRO que se puso al frente de la campaña del oficialismo nacional en la Provincia, aunque su lugar en la boleta no lo refleje.
-¿Qué se juega el Gobierno en estas elecciones?
-Primero, el no volver atrás. Nos jugamos no regresar a la inflación del 147% y la pobreza al 54%. Hacia adelante, se busca obtener los legisladores para concretar reformas clave: modernización laboral (para formalizar a más de la mitad de la fuerza de trabajo), un Código Penal moderno y una reforma fiscal con baja de impuestos para impulsar la inversión y el poder adquisitivo.
-Si el Gobierno no consigue esos diputados, ¿vuelve el kirchnerismo?
-Debemos ganar la elección nacional, mejorar en la Provincia de Buenos Aires y conseguir más legisladores. Esto fortalecerá al Gobierno, que hoy está en minoría, y nos permitirá ampliar la base de sustentación dialogando con otras fuerzas que apoyan el cambio.
-¿Qué significaría ganar la elección nacional?
-Ganar por un voto. La suma total de los votos debe dar el triunfo al Gobierno para conseguir una mayor base legislativa, indispensable para llevar adelante las reformas. Lo esencial es seguir potenciando las fuerzas del cambio.

-En 2023, decía que el peronismo ganaba por no ir juntos y ahora que fueron unidos, perdieron por 14 puntos. ¿Por qué?
-Se debe a varios factores. No se juntó todo lo que había en JxC. Además, era una elección provincial y municipal. Hubo injerencia de boletas del mismo color en el cuarto oscuro y, fundamentalmente, la apatía que impidió movilizar a cerca de 1.9 millones de votantes que habían optado por el cambio. Esa apatía debe revertirse.
-¿A qué se debe esa apatía? ¿A la situación económica?
-Nos alejamos al no explicar el porqué y el para qué de las transformaciones. La sociedad acompaña, pero falta. Se bajó la inflación de 200% al 30%, pero el Presidente dice que el 30% es una aberración y que debe estar en un dígito. La apatía se hizo palpable, y el objetivo es movilizar a la gente para no retroceder.
-¿Quién tiene la culpa de lo que pasó con José Luis Espert?
-Él renunció. Cuando la justicia lo convoque, lo hará sin fueros ni privilegios, como debe ser. A partir de ahora, nos toca enfocarnos en la elección, fuera de cualquier debate sobre quién va primero o segundo. Si sus explicaciones no fueron suficientes o si el hecho es inexplicable, será la justicia quien lo dilucide.
-¿Hay financiación del narcotráfico en la política?
-El narcotráfico se mete en todos los ambientes: económico, judicial, social y político. Hay que enfrentarlo sin tregua. La ley antimafia, la reforma de la Policía Federal y la ley de reiterancia son claves para esta lucha.
-¿Avanzó mucho el narco en los últimos años?
-Sí, avanzó por acción u omisión. El país pasó de ser de paso a uno de consumo y venta. Solo se detiene con gobiernos que lo enfrentan, como Patricia Bullrich. El Plan Bandera en Rosario es un ejemplo. El 81% del delito en la Provincia de Buenos Aires ocurre en 25 municipios (3% del territorio). Esto demuestra desidia o falta de voluntad de enfrentarlo por parte de las autoridades locales y provinciales.
-El Presidente valoró su gestión como ministro. ¿Se imagina en ese rol a nivel nacional?
-Mi posición es clara: ganó la opción que lideró el presidente Milei. Nuestro rol es acompañar y respaldar las reformas en curso. Las decisiones de Gabinete son únicamente del Presidente, y quiero dejar claro que no estoy pidiendo ni he pedido ningún cargo desde el inicio de su mandato.

-¿Por qué los bonaerenses siguen votando al peronismo si la gestión de Kicillof es tan mala como uds dicen?
-Sus votantes van a votar en cualquier caso. Nuestros votantes no van, les da apatía, y nos dividimos. Debemos aprender de estos errores históricos.
-¿Se siente cómodo con los modos del Presidente?
-Cada presidente tuvo su formato. Miro a otros gobiernos que usaron el Estado (la AFIP, por ejemplo) para perseguir opositores. Este presidente tiene su posición y modos, pero no ha utilizado el poder del Estado para perseguir. No podemos volver a esos mecanismos.
-¿Lo del Movistar Arena no fue un gesto de insensibilidad social?
-¿Qué es lo importante: los bailes o el contenido final? Nos dejaron 147% de inflación y 54% de pobreza, contra un gobierno que baja la inflación y recupera el orden público. El país debe mirar el fondo de la cuestión, y no el formato de comunicación.
-¿Se sigue sintiendo del PRO? ¿Su jefe político es Macri o Milei?
-Soy del PRO y tenemos un acuerdo con LLA. Esto se da por la coincidencia de ideas, no por un problema de personas. Ambos pensamos que Argentina debe cambiar de dirección.
-El PRO reivindica la obra pública. ¿Usted cree que es necesaria?
-Creo en la obra pública de gestión privada o de gestión pública. Es un equilibrio. El sector privado puede hacer grandes proyectos (gasoductos/oleoductos) de manera más eficiente. El Estado debe intervenir en las áreas donde el sector privado no llega.
Fuente: www.clarin.com