Derrumbe histórico del PJ en el Senado: queda con 28 bancas, su número más bajo desde 1993

La dura derrota de Fuerza Patria y sus aliados en la elección de este domingo marca el inicio de una etapa inédita para el peronismo. Su bloque del Senado se reduce de 34 a 28 miembros y, aunque conservará la primera minoría de la Cámara alta, el bloque del PJ será el menos numeroso en más de tres décadas.
Uno de los factores del enorme poder institucional del peronismo en este período fue justamente su cantidad de senadores, independientemente de si era oficialismo u oposición. Durante muchos años, incluso, tuvo la mayoría de la Cámara.
Para encontrar un bloque de senadores peronistas de tamaño similar hay que remontarse a 1993, durante la presidencia de Carlos Menem, cuanto contaban con 30 senadores. Eso sí: eso ocurrió antes de la reforma constitucional de 1994 y en ese entonces el total de la Cámara estaba integrado por un total de 48 senadores.
En criollo: el PJ contaba con 30 de los 48. Ahora tendrá 28, pero sobre un total de 72 bancas.
De acuerdo a un documento elaborado por la Dirección de Información Parlamentaria (DIP) de Diputados que sigue la evolución de las bancas en ambas cámaras del Congreso, ya en 1995 el peronismo contaba con 38 senadores, aunque en ese momento el cuerpo contaba con 65 bancas en total.
A partir de ahí vinieron años de engorde parlamentario para el peronismo.
En base al informe de la DIP, Clarín elaboró su propio conteo de cantidad de senadores peronistas. Esto se debe a que en varios períodos parlamentarios, la mayoría de sus senadores estuvo integrada a la bancada oficial, pero habitualmente hubo algunos díscolos que integraron bloques distintos aunque habían ingresado por el PJ.
Así, en 2001 hubo 40 senadores peronistas. En 2003, 41. En 2005, 42. En 2007, 45. En 2009, 39. En 2011, 39. En 2013, 38. En 2015, 42. En 2017, 35. En 2019, 42. En 2021, 36. En 2023 contaba con 33, pero en la actualidad -tras la expulsión del senador Edgardo Kueider– suma 34, aunque como interbloque.
Con la elección de este domingo, el peronismo se reduce de esos 34 a 28. Hasta ahora está a 3 del quórum, pero a partir de diciembre estará a 9..
Y quizá aún a mayor distancia. Es que aún se desconoce qué harán los dos senadores electos por Santiago del Estero del Frente Cívico.Se trata del hasta ahora gobernador Gerardo Zamora y de su compañera de fórmula, Elia Esther del Carmen Moreno.
José Mayans, presidente del bloque peronista. Foto: Federico López Claro.Los dos senadores de ese espacio a los que se les vencen en diciembre sus mandatos integran la bancada de Unión por la Patria. Se especula que podrían armar un bloque propio, aunque probablemente articulando con el peronismo.
Hay algo más. La cuenta de 28 da con el reparto del escrutinio provisorio. Por Río Negro ingresarían el peronista Martín Soria y la camporista Ana Marks. Pero Fuerza Patria se impuso por apenas 2.000 votos sobre La Libertad Avanza. Hay que esperar a ver si el escutinio definitivo modifica el resultado.
Jorge Capitanich. Foto: Federico López Claro.En Chaco sucede algo parecido. La Libertad Avanza se quedó por ahora con los dos senadores de la mayoría y Jorge Capitanich ingresaría por la de la minoría. Pero allí también el escrutinio provisorio arrojó una diferencia baja, de apenas 4.700 votos. El kirchnerista buscará dar vuelta el resultado en el escrutinio definitivo.
La menor cantidad de senadores del bloque impactará seguramente en el reparto de las cuotas de poder dentro del Senado, por ejemplo, en la composición y elección de autoridades de las comisiones.
El factor Cristina
Más allá de su derrota frente a La Libertad Avanza, en la bancada de Unión por la Patria atribuyen la tendencia al declive de los últimos años a las internas dentro del peronismo, a la mala elección de algunos candidatos por parte de Cristina Kirchner y a que provincias que históricamente contaban con senadores del PJ ahora son gobernadas por partidos provinciales.
Citan el caso de Misiones, que ya no tiene senadores del PJ. Dos pertenecen a la fuerza local que comanda Carlos Rovira y el tercero al PRO. Eso sí: dicen que en el Senado los dos misioneros se dirigen a sus pares del bloque de UxP como “compañeros”, una señal de que provienen del peronismo.
Otro caso que se menciona es el de Carlos “Camau” Espínola, quien encabezó la boleta de Senadores del Frente de Todos en Corrientes en 2021.
Aunque Espínola no jugaba con el kirchnerismo hacía tiempo, Cristina se inclinó por él -y contra lo que opinaban varios en el PJ- porque entendió que era el peronista con más chances de ganar. No ganó, pero se quedó una banca por la minoría. Tras ingresar por el Frente de Todos, rompió y ahora integra el bloque Unidad Federal.
El peronismo de Córdoba históricamente había tributado a la bancada del pejota en el Senado, pero tras la pelea de Cristina con el campo por las retenciones hizo rancho aparte.
Cristina Kirchner con Jorge Taiana, este domingo.También influye en la merma el cambio de manos en el poder en provincias que históricamente dominó el peronismo. En Jujuy, donde gobierna un radical, el PJ tiene una única senadora. En Salta, donde hasta ahora cuenta con dos senadores, pasará a tener uno solo a partir de diciembre.
En La Pampa, donde también históricamente el peronismo tuvo dos bancas, desde 2021 cuenta con una sola. Se dice que al ex gobernador, y hombre fuerte del PJ pampeano, Carlos Verna no le gustó que Cristina impusiera a la camporista Luz Alonso de segunda en la lista y, por lo tanto, no jugó a fondo.
San Luis es otro caso de pelea entre peronistas. En este caso la disputa fue entre los hermanos Alberto y Adolfo Rodríguez Saá. De los históricos dos senadores que tuvo el peronismo puntano, ahora solo cuenta con uno.
Así, el Senado que viene marcará el menor peso institucional del peronismo en tres décadas.
Y asoma otro riesgo: que la bancada sufra desgajamientos por la interna.
Fuente: www.clarin.com



