Demian Rugna: “Me aterra más lo terrenal”

El director de cine y guionista Demian Rugna es el nuevo maestro del miedo del cine argentino y debe su nombre a la novela “Demian”, de Herman Hesse, autor a quien sus padres admiraban.
Luego de dirigir varios cortometrajes, estrenó “La última entrada”, “¡Malditos sean!” (codirigido con Fabián Forte), “No sabés con quién estás hablando” y “Aterrados”. Además, en 2022 participó de una antología llamada “Hispanos satánicos”.
La notoriedad internacional y el reconocimiento de crítica y público terminó de estallar con “Cuando acecha la maldad”, que se convirtió en un fenómeno global, citado por diferentes sitios especializados y fue el primer film latinoamericano en ganar el prestigioso Festival de Sitges, que se realiza en España. Fundado en 1968, se trata de uno de los principales eventos cinematográficos de Europa y es el primero dedicado al cine fantástico del mundo. Por si fuera poco, fue elegida como mejor película de terror del año por Rotten Tomatoes, el sitio web estadounidense de revisión y reseñas para cine y televisión.
Mientras baraja diferentes proyectos, algunos de carácter internacional, acaba de llevar a formato de libro “Aterrados”, otra de sus historias inquietantes, gracias a una propuesta de editorial Planeta, para su sello Minotauro con ilustraciones de Laura Aguerrebehere, directora de arte de sus películas y pareja del realizador.
Creador de atmósferas inquietantes, conserva la mirada de asombro del niño que creció jugando con muñequitos de GI Joe salpicados con sangre de utilería que fabricaba con témpera roja. En su Haedo natal creaba historias imaginarias y a las que más le gustaban, les entregaba algún Oscar. También dibujaba historietas violentas con birome azul y roja como forma de procesar lo que absorbía del mundo. “La psicopedagoga de mi infancia les explicó a mis padres que no estaba loco. Decía que yo canalizaba la violencia de afuera a través del arte. Ese entrenamiento temprano me dio la libertad de imaginar sin restricciones, de explorar lo grotesco sin culpa. Habita en mí la sensibilidad para lo oscuro, el horror interior y los escenarios donde lo ordinario se quiebra”, explica a NOTICIAS en un café de San Telmo, con voz pausada pero firme.
Noticias: ¿Por qué tiene tantos adeptos el cine de terror?
Demian Rugna: Creo que nos enfrenta a un tipo de experiencias que es muy difícil que lleguemos a tener en nuestra vida cotidiana. Son circunstancias que solo pueden vivirse en el cine o en la comodidad de nuestra casa, pero sabiendo que en el fondo estamos protegidos. Nos metemos en un contexto, muchas veces extremo, con mucha intensidad, pero sabemos que estamos a resguardo y podemos salir rápidamente de lo que está ocurriendo. Quizás también tiene que ver con la curiosidad a lo desconocido y a la muerte. El terror permite navegar en aguas que en tu vida normal nunca surcarías.
Noticias: ¿Por qué eligió “Aterrados” para darle forma de novela?
Demián Rugna: Me pareció fascinante la posibilidad de tomar un relato visual y reescribirlo desde lo literario. Me entusiasma la idea de que el público que disfrutó la película acceda a otro nivel y pueda conocer pensamientos internos de los personajes, descubrir escenas eliminadas o matices que el cine no puede expresar. En cuanto a la elección fue algo artístico y práctico. En términos de derechos fue más viable porque la película ya circulaba y tiene una energía muy particular.
Noticias: ¿El terror le causa miedo?
Rugna: No en el sentido tradicional. Mi relación con el terror es paradójica. En lugar de paralizarme, me libera. Cuando escribo o dirijo, es como si me despojara de cargas. Es catártico. Transformo ansiedad, inquietud, lo que no quiero enfrentar directamente. Es un acto de creación más que de susto.
Noticias: ¿Qué cosas le producen temor?
Rugna: Lo que me aterra de verdad es lo terrenal. Me da más miedo que se enfermen las personas que quiero, el dolor físico, lo invisible que afecta al cuerpo, la vulnerabilidad humana. No lo paranormal. Hoy me inquieta más lo que está a la vuelta, lo que puede tocar nuestra piel. Las enfermedades, el robo, los análisis clínicos. Esos me generan más espasmos que cualquier aparición sobrenatural.
Noticias: ¿Es cierto que no mira cuando le extraen sangre?
Rugna: (risas) No me gusta el dolor, no me gusta que me pinchen. No tengo impresión con la sangre de otro, pero, cuando me toca a mí, miro para otro lado. No me gustan ni el pinchazo ni la jeringa.
Noticias: ¿Cómo vivió el éxito de “Cuando acecha la maldad”?
Rugna: Es un fenómeno que superó mis expectativas. Cuando terminé la película, sabía que tenía algo distinto, pero no imaginé que cruzaría fronteras. En Argentina fue vista por más de 320 mil espectadores sin depender de una gran cadena ni de una gran empresa distribuidora. Fue, más que nada, boca a boca, efecto cascada. Se convirtió en la película argentina de terror más vista en plataformas internacionales, lo que me permitió abrir puertas que hasta entonces parecían inaccesibles. Les demostró a muchos que es posible hacer un cine de terror argentino potente, con identidad. Y eso me dio valor para seguir caminando por ese sendero, aun cuando las condiciones del cine nacional no sean favorables.
Noticias: ¿La secuela está en agenda?
Rugna: Sí, es uno de los proyectos en carpeta. No confirmo fechas ni socios, pero está en mi mente. Comprobé en carne propia la inmediatez de la palabra porque en un programa lo di por hecho y me contactaron de Estados Unidos para ver si lo confirmaba. Más allá del anuncio, es un objetivo firme, pero hay que pensar una segunda parte que no sea un calco, sino una expansión lógica del universo que surgió en la primera. Que esté a la altura, no para destronar a la original, sino para aportar algo.
Noticias: ¿Cuál es la situación que atraviesa el cine argentino?
Rugna: Es un momento crítico. Muchos colegas trabajan en cortos, o emigran a Uruguay donde hay planes de fomento más sólidos. La industria argentina se encuentra en un limbo. Hay reducciones presupuestarias, recortes, pérdida de soporte estatal. Eso afecta no solo la producción sino la identidad del cine. Es muy cruel lo que está pasando con la cultura y con el cine en particular. Por eso es importante que exista el Instituto Nacional de Cine porque te brinda una libertad autoral y una independencia que posibilita reflejar nuestra identidad. “Aterrados” es un proyecto que ganó un concurso del INCAA. Sin ese apoyo hubiera sido prácticamente imposible filmarla.
Noticias: ¿Las plataformas son una opción posible?
Rugna: Contribuyen, son válidas y necesarias, pero traen estandarización. Tenés que adoptar formatos, esquemas de marketing y el “gancho” funciona más que la narrativa. Me preocupa que la autoría se diluya en los algoritmos. Me siento privilegiado por tener trabajo internacional, pero eso no borra mi responsabilidad con lo local. Muchos amigos no pueden filmar. Muchos talentos jóvenes están forzados a emigrar o abandonar proyectos. Me preocupa más lo que pasa con el país que con mi propia carrera.
A pesar de las dificultades económicas que se deben sortear a la hora de emprender un rodaje, se puede hablar de un auténtico boom del cine fantástico y de terror realizado por directores latinoamericanos. Entre otros talentos, el mexicano Guillermo del Toro ganó en 2017 el León de Oro a la mejor película del festival de Venecia con “La forma del agua” y se prepara para el estreno de “Frankenstein”; el argentino Andy Muschietti, batió récord de taquilla con “It” e “It, capítulo II”, con origen en el célebre libro de Stephen King y el uruguayo Fede Álvarez rodó “No respires” y “Alien: Romulus”. En ese contexto, dado el suceso que logró Rugna con su última propuesta, no es desatinado que sea tentado para llevar su talento a la Meca del cine.
Noticias: ¿Dirigiría una franquicia internacional?
Rugna: He recibido propuestas importantes, económicamente atractivas. Pero si no tengo control creativo, no acepto. Después de ver ciertas películas, entendí que prefiero participar con algo propio que acomodarme en algo que no representa lo que soy. No me interesa hacer cine de fantasía genérico si no puedo aportar mi voz. Prefiero equivocarme, pero con lo mío.
Noticias: ¿Qué proyectos tiene en marcha?
Rugna: Hoy tengo ocho en diferentes etapas. Algunos guiones, algunos en búsqueda de financiación, otros listos para rodar. La mayoría están en el universo fantástico o de terror y también hay comedias de terror. Escribir y dirigir es parte de mi sello porque no delego el guion. Eso ralentiza procesos, pero garantiza coherencia.
Noticias: ¿Cómo ve su familia todo el recorrido que está haciendo?
Rugna: Mi madre se emociona con cada nota, cada reconocimiento. Me dice que esto la hace feliz. Aunque no le di nietos porque con mi pareja elegimos no tener hijos, saber que lo que me pasa profesionalmente la hace feliz, a mí me conmueve.
En esta Nota
Fuente: noticias.perfil.com