Cristina Kirchner perdió al ex jefe de Interpol como testigo contra la denuncia de Nisman en el juicio oral por el Pacto con Irán

La Cámara Federal porteña revocó este jueves el sobreseimiento del ex titular de Interpol Ronald Noble en una causa residual del Pacto con Irán en la que se sospecha que ayudó al gobierno de Cristina Kirchner a argumentar que no iban a caer las alertas rojas que pesan sobre los iraníes acusados como autores intelectuales del atentado con la AMIA de 1994.

Mientras el Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 8 (TOF 8) con una nueva composición prepara el juicio oral contra la ex presidenta y otros por el supuesto encubrimiento de los iraníes, la sala II de la Cámara Federal Eduardo Farah y Martin Irurzun le dio la razón al abogado Tomás Farini Duggan, representante de los familiares de víctimas del atentado a la AMIA, Luis Czyzewski y Mario Averbuch y a la DAIA y Noble dejó de estar sobreseído y no podrá declarar como testigo.

Como el TOF integrado por Gabriela López Iníguez, José Michilini y Daniel Obligado había sobreseído a Cristina sin juicio, la Cámara de Casación los removió y los reemplazó por Andrés Basso, Rodrigo Giménez Uriburu y Javier Ríos.

Esta decisión sobre Noble incidirá en el juicio oral que aún no tiene fecha de inicio porque golpea uno de los principales argumentos de la defensa de la ex presidenta. Ya se dudaba si iba a declarar y ahora quedó definitivamente afuera al quedar imputado.

Las querellas habían apelado la decisión del juez federal Marcelo Martínez De Giorgi de sobreseer a Noble en 2020 y ahora los apoyó la Cámara Federal.

Supuesta carta del ex secretario general de Interpol Ronald Noble encontrada en las computadoras de la cancillería. Peritos de la querella dicen que fue escrita en Argentina.Supuesta carta del ex secretario general de Interpol Ronald Noble encontrada en las computadoras de la cancillería. Peritos de la querella dicen que fue escrita en Argentina.

A pedido de la defensa de Cristina y otros acusados, Martínez de Giorgi había considerado en el 2020 que “resulta claro que de las constancias incorporadas no se desprende que las personas mencionadas –Noble y ex funcionarios de la Cancillería– hayan contribuido en la realización de la maniobra investigada en la presente causa por lo que se dispondrá su sobreseimiento”.

Sin embargo, la Cámara Federal revocó este jueves la decisión de Martínez De Giorgi y lo dejó imputado como ya se dijo.

Y aceptó el pedido de las querellas de “enfocar la atención en la actuación –para decirlo de algún modo- cambiante, de ciertos miembros de Interpol a lo largo de las negociaciones, la puesta en práctica del art. 7 del Memorándum de Entendimiento con Irán y después”, referido a la vigencia de las alertas rojas que pesaban sobre 5 iraníes.

El vicecanciller de Cristina escribió este texto que la querella dice fue adjunto a la carta del ex secretario de Interpol Ronald Noble.El vicecanciller de Cristina escribió este texto que la querella dice fue adjunto a la carta del ex secretario de Interpol Ronald Noble.

“Desde ese punto de vista, corresponderá en lo que sigue revisar la manera en que se ha instado la participación en el proceso de Ronald Noble, merituando las intervenciones formales e informales que tuvo, incluso durante el trámite de esta apelación”, agregó en alusión a que decía que iba a venir a declarar a favor de la defensa de Cristina y otros.

Recordó que “pública y judicialmente, los imputados han afirmado desde la firma del acuerdo, que aquél no afectaba en nada la situación de las circulares rojas de Interpol, porque aquello sólo podía pasar si el juez federal argentino dejaba sin efecto las capturas (de los iraníes). Si eso hubiere sido verdad, la inclusión del art. 7 del Memorandum no hubiere tenido se sentido”.

“Tampoco encontraría explicación la notificación Interpol, que se dispuso con carácter previo a la ratificación legislativa del acuerdo. Lo cierto es que el apoyo central de la alegación de los acusados fue la posición que, en la misma línea, mantuvo Ronald Noble ante el diario Página 12”. Señaló el tribunal al citar los argumentos de las querellas.

En particular, se refirió a una carta supuestamente escrita y remitida por Noble al entonces canciller Héctor Timerman del 16 de enero de 2015 para intentar refutar la denuncia del fiscal de la AMIA Alberto Nisman, quien día después fue asesinado.

Sin embargo, “el contenido de ese texto, cuya autoría se atribuyó, fue preparado por áreas de la Cancillería Argentina (ver “Legajo de Correos Electrónicos del Min. Rel. Ext.”, fs. 110/1, mail dirigido a Eduardo Zuain el 16/1/2015 Asunto: “Chango, este es el texto que sale, cualquier cosa avisa. Adjunto: carta de Noble” y adjunto con texto de la carta)”, recordó. Es decir, Noble no escribió la carta según interpreta la querella. La carta luego la difundió Timerman en una conferencia de prensa para intentar refutar a Nisman.

Nisman  denuncia a Cristina por encubrimiento de Irán en la causa del atentado contra la AMIA y luego explica su fallo en TN, en 2015.Nisman denuncia a Cristina por encubrimiento de Irán en la causa del atentado contra la AMIA y luego explica su fallo en TN, en 2015.

Segundo, un alto funcionario de la cancillería dijo haber presenciado una reunión mantenida en 2007 entre comitivas de Argentina e Irán, con el entonces Secretario General de Interpol, Ronald Noble y l sostuvo que “Noble habló de dos alternativas para el levantamiento de las circulares rojas. Una de ellas consistía en la existencia de un acuerdo político entre los dos gobiernos, notificado a Interpol”.

Así el ex vicecanciller, Roberto García Moritán, declaró que luego “relacioné la inquietud de Irán en la reunión de INTERPOL con el punto séptimo del memorándum. Esto es porque se trataba de una situación inédita en derecho internacional público, en el que existiera un instrumento que tuviera dos mecanismos distintos para su entrada en vigor”.

“Uno era la ratificación parlamentaria para ocho de los nueve puntos del memorándum, mientras que para la entrada en vigencia del punto séptimo sólo bastaba la simple firma del documento”, explicó García Moritán. Tercero, que la información colectada en “Interpol refuerza la viabilidad de la posibilidad que escuchara García Moritán de boca de Noble”.

“Cuarto, que en el propio caso AMIA ya había quedado demostrado que Interpol daba de baja alertas rojas o se negaba a activarlas, sin perjuicio de la opinión o de lo que pudiera disponer el magistrado a cargo”, destacó el fallo de la Cámara que es uno de los argumentos de la ex presidenta.

Además, los “esfuerzos” a que aludió la misiva están referidos a la actividad que Noble tuvo “en años pasados” en pos del arribo al acuerdo, junto a representantes del Poder Ejecutivo Argentino. Pero “nada de eso había sido informado o era conocido en el marco de la causa AMIA, donde la justicia federal había emitido las capturas. Y nada dijo al respecto el aquí imputado, cuando se hizo pública la denuncia del fiscal Nisman”, resaltó.

Además, como consecuencia de la firma del Pacto con Irán, el 12 de marzo de 2013, la Secretaría General de Interpol agregó unilateralmente, en su sistema, un “banner” a cada una de las notificaciones rojas de los acusados prófugos de nacionalidad iraní. Y base en la nota de los cancilleres argentino e iraní se consignó expresamente: “…La Secretaría General de INTERPOL ha sido informada respecto de que el 27/01/2013 se firmó un acuerdo entre Argentina y la República Islámica de Irán sobre el atentado terrorista a la AMIA en 1994 en relación con la presente notificación con el fin de resolver esta cuestión por la vía diplomática…” Y todavía ese banner hoy está vigente porque los iraníes no quieren darlo de baja.

La leyenda sólo figura en las pantallas de las oficinas centrales de cada país, no siendo visible en la página web de Interpol. Recién el 28 de agosto de 2017, ante el pedido de las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Mauricio Macri, se agregó que la justicia argentina había declarado –el 15 de mayo de 2014- la inconstitucionalidad del Pacto”.

Como explicó Marcelo Chiapero –del Área de Capturas Internacionales y Jefe de Asuntos Internacionales de la Interpol Buenos Aires-, “una advertencia del tipo de la agregada a las notificaciones rojas, provocaría cuanto menos que se efectúe una consulta con la autoridad judicial en turno y que no se materialice inmediatamente una detención preventiva, a la espera de lo que disponga el Juzgado interviniente”.

El agente hizo notar, en esa línea, que en el caso del yate “Rainbow Warrior” de Greenpeace en el conflicto con Australia. Y que la Dirección de Asuntos Jurídicos de Interpol dictaminó en la interpretación del art. 3° del Estatuto de la fuerza, en cuanto a la posibilidad de que el organismo pueda interrumpir la cooperación, o sea dar de baja una circular roja, “una vez que el litigio entre el Estado que requiere la publicación y el que se opone se encuentra encaminado“.

La Interpol Buenos Aires “fue –de nuevo- mantenida al margen de cualquier comunicación o reunión previa o posterior a la inclusión del “banner”, pese a su competencia específica y a la intervención que siempre había tenido en la causa AMIA, con relación a esta materia. No obstante, sí hubo representantes del Poder Ejecutivo Argentino que viajaron a Interpol”, finalizó el fallo de la Cámara Federal.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior