Con críticas a Milei, Kicillof presentó el presupuesto bonaerense y reclamó apoyo para el endeudamiento

 

Axel Kicillof pretende volver a gestionar otra vez con una hoja de ruta concreta: este lunes presentó los lineamientos generales del proyecto de Presupuesto 2026 ante legisladores, intendentes y funcionarios de la provincia. Buenos Aires funciona desde lo administrativo y económico con la ley aprobada en diciembre de 2023. Desde entonces, el gobernador no pudo lograr que la Legislatura provincial, donde pesan los representantes de La Cámpora y el massismo, le aprobara una ley integral de gastos y recursos.
La iniciativa que delineó Kicillof contrasta con el planteo restrictivo que imprime Javier Milei al manejo de la cuestión pública. Kicillof prometió 3,2 billones de pesos de inversión de capital para obra pública, 1,7 billones para “sectores vulnerables”, que incluyen el servicio Alimentario Escolar (SAE) y un programa de Seguridad Alimentaria; $ 8.000 millones en políticas para discapacidad y una partida de 1,7 billones para el acceso a medicamentos gratuitos y a un plan de prevención y tratamiento de cancer en población desatendida por el sistema de salud privada.
Todos items que intentan contraponer las últimas discusiones públicas que tuvo que afrontar el Gobierno Nacional por los recortes presupuestarios en esas áreas.
Por ahora, la Provincia no habilitó el paquete completo de la iniciativa donde constan los números finos, los detalles y sobre todo el régimen impositivo provincial para 2026. Fue uno de los reclamos que se escucharon en la media tarde del lunes en el Salón de la Gobernación, donde se concentraron los invitados para escuchar la presentación del paquete.
Sí se explicó que no se modifican las alícuotas del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), que es la principal fuente de obtención de recursos propios (casi el 80%). Es decir: comerciantes, industriales, profesionales y todas las actividades económicas aportarán un porcentaje idéntico al que pagaron en 2025. Variará, obvio, de acuerdo con la facturación. Porque es un tributo atado a los ingresos registrados.
También se actualizarán los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las MiPyMES de los distintos sectores productivos. Y Clarín pudo saber que la Ley Impositiva (donde figura la “letra chica” de todo el paquete de impuestos) no tendrá el año próximo el “adelanto de IIBB a grandes empresas” que provocó fuertes rechazos y quejas en 2024.
Y el gobierno provincial prometió reducir el pago de patentes que abonan los dueños de los vehículos radicados en Provincia. Será mediante la modificación de las dos variables que determinan ese gravamen: escalas y alícuotas.
Kicillof deberá aceitar la capacidad negociadora. Tiene una Legislatura hostil, que le obturó la posibilidad de sacar la ley fundamental en 2024 y 2025. Por divergencias con la oposición, pero también por dificultades para manejar las diferencias con sus socios de La Cámpora y el massismo que tienen más representación en Diputados y Senadores que el propio Gobernador.
Fuente: www.clarin.com
			
		
				
					


