China refuerza su apuesta por la autosuficiencia tecnológica en plan quinquenal

China prometió buscar la autosuficiencia tecnológica y ampliar el mercado interno durante los próximos cinco años, mientras intenta aislar su economía de las presiones externas y crear un motor sostenible de crecimiento.

El país buscará “aumentar significativamente” su capacidad de autosuficiencia y fortaleza en ciencia y tecnología, según un comunicado difundido el jueves por la cadena estatal CCTV tras una reunión de cuatro días del Comité Central del Partido Comunista.

China fue el principal socio comercial de Argentina en septiembre y desplazó a Brasil

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Los detalles iniciales del plan aprobado ponen un fuerte énfasis en el desarrollo de “alta calidad” y en el papel de la tecnología para impulsar las “nuevas fuerzas productivas de calidad”, que abarcan sectores avanzados como los semiconductores y la inteligencia artificial. El documento también destacó la necesidad de construir un sistema industrial moderno y fortalecer la innovación en tecnologías clave.

Esto refleja el impulso de Pekín por aumentar la productividad y alcanzar la autosuficiencia frente al envejecimiento poblacional y las restricciones de Occidente a las exportaciones de alta tecnología.

Al mismo tiempo, el texto reiteró el compromiso de impulsar el consumo interno y ampliar la inversión, prometiendo “eliminar firmemente los cuellos de botella que obstaculizan la construcción de un mercado nacional unificado”.

China: las purgas de Xi Jinping revelan su inseguridad

Los economistas han considerado durante mucho tiempo que fortalecer la demanda interna es clave para reequilibrar la economía y reducir su dependencia de las exportaciones y la inversión financiada con deuda, aunque las nuevas medidas concretas se anunciarán más adelante.

Los futuros del FTSE China A50 se mantuvieron estables tras conocerse el comunicado, al igual que el yuan y los rendimientos de los bonos del gobierno a 10 años.

Este renovado enfoque en la tecnología se basa en la estrategia establecida en 2020, cuando se anunció el último plan quinquenal después del primer mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Esa estrategia se ha vuelto más urgente, ya que Washington busca ahora lo que llama un “desacoplamiento estratégico” de China, afectando sectores que van desde los semiconductores hasta los productos farmacéuticos y sancionando a un número creciente de empresas chinas.

Trump confirma avances con Xi Jinping y destaca pacto comercial por TikTok

China enfrenta presión para cambiar su modelo de crecimiento, mientras el país manufacturero se topa con aranceles crecientes de EE.UU. y resistencia de otros socios comerciales ante la avalancha de exportaciones chinas. Las exportaciones netas representan una proporción cada vez mayor de la expansión económica, mientras que el consumo se ha reducido.

El comunicado señala que China debe acelerar su camino a ser una potencia en manufactura, calidad, aviación, transporte e internet, y mantener la participación de la industria manufacturera en un nivel “razonable”. También se promoverá un crecimiento eficiente y de calidad en los servicios y se construirá un sistema de infraestructura modernizado.

A medida que aumentan los vientos en contra del comercio, los hogares chinos deberán gastar más para absorber el exceso de capacidad industrial del país y romper una racha récord de deflación. Economistas y funcionarios extranjeros, incluido el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, han instado a Pekín a aprovechar el plan para reforzar la red de seguridad social y liberar el gasto de los hogares.

Otro apoyo de Scott Bessent a Argentina: “No queremos otro estado fallido en América Latina”

El comunicado prometió “aumentar los esfuerzos para garantizar y mejorar el bienestar del pueblo” y “mejorar el sistema de seguridad social”. También se comprometió a “promover el desarrollo de alta calidad del sector inmobiliario”, confirmando los intentos oficiales por estabilizar una industria crítica vinculada a la mayor parte de la riqueza familiar.

Analistas e inversionistas examinarán el plan quinquenal completo, que se espera para la reunión legislativa anual de marzo, en busca de compromisos fiscales concretos.

“Lo que realmente importa es cuán enérgicos serán los responsables de la política monetaria al ejecutar estos objetivos”, dijo Michelle Lam, economista para Gran China de Societe Generale SA, citando como ejemplo el aumento de las pensiones.

China dejó de importar soja estadounidense: “Los productores estadounidenses están sufriendo ese descuento”

Aunque el plan tiene un enfoque a largo plazo, el comunicado también envió una señal firme a corto plazo al prometer que las políticas macroeconómicas se reforzarán en el momento adecuado para apoyar la economía.

Los economistas prevén que el crecimiento se desacelere en los próximos años, mientras Pekín busca un modelo más estable de expansión. Se estima que las autoridades apuntan a una tasa promedio anual de entre 4,5% y 4,8% para el periodo 2026-2030, según análisis de Macquarie Group y Standard Chartered Plc. La economía china crecería en promedio 5,5% anual durante el periodo 2021-2025, según cálculos oficiales previos.

Uno de los principales desafíos para alcanzar esa meta es el débil gasto de los hogares, que representó solo alrededor de 40% del producto interno bruto el año pasado, una cifra casi invariable desde 2019.

Trump busca cerrar un acuerdo con Xi Jinping y viajará a China

Algunos economistas piden reformas profundas para liberar ese gasto. Robin Xing, de Morgan Stanley, ha defendido una reforma integral y multianual del bienestar social, que podría liberar unos 30 billones de yuanes (US$4,2 billones) en ahorros familiares.

Según sus cálculos, eso elevaría en 1,6 puntos porcentuales la participación del consumo privado en el PIB hacia 2030. Economistas de UBS AG, entre ellos Ning Zhang, propusieron una medida más simple: establecer una meta oficial para la participación del consumo en el PIB.

GZ



Fuente: www.perfil.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior