Brokers, desencantados con Milei, reportan crecientes pérdidas

La caída de los activos locales, los persistentes controles de capital y una economía que sigue siendo rechazada por los inversores extranjeros están haciendo desaparecer las esperanzas de un auge en los mercados de capitales de Argentina, lo que afecta a las pequeñas sociedades de inversión que apostaron por una reactivación tras la llegada de Javier Milei a la presidencia hace dos años.

Esa realidad quedó en evidencia el 11 de septiembre, cuando la Comisión Nacional de Valores (CNV) recordó a las empresas que deben informar las pérdidas que superen el 15% del patrimonio, una norma destinada a activar una recapitalización si fuera necesario. “Consideramos apropiado recordar a los agentes su obligación, establecida en la normativa”, dijo una vocera de la CNV.

Más de diez brokers, entre ellos Aurum Valores, RIG Valores, Transacciones Agente de Valores, Quant Capital y Elyca, informaron poco después pérdidas superiores al 15% del patrimonio.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Bajan los bonos y el riesgo país no para de crecer: ¿Qué pasa en los mercados?

Las pérdidas podrían requerir recapitalización de las compañías y, en el futuro, dar lugar a una necesaria consolidación del sector. Actualmente, Argentina cuenta con unas 280 sociedades de bolsa habilitadas, más que Brasil, México, Chile o Perú, cada uno de los cuales tiene menos de 100 agentes registrados, según la CNV.

“En un contexto de incertidumbre, con fuertes oscilaciones en las tasas de interés en pesos, la industria mostró un desempeño mediocre”, dijo Pablo Repetto, jefe de research de Aurum en Buenos Aires.

Las pérdidas de los brokers se suman a un panorama financiero y político cada vez más pesimista para Milei. Su índice de desaprobación está en alza, la economía se contrajo en el segundo trimestre y el banco central intervino el miércoles en el mercado cambiario oficial por primera vez desde que cerró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en abril. Sus rivales en la Cámara de Diputados también rechazaron dos vetos polémicos sobre gasto en educación y salud, lo que refleja su falta de apoyo legislativo antes de unas cruciales elecciones de medio término en octubre.

“Una medida muy esperada por el mercado es un acuerdo fuerte con gobernadores”, expresó un economista

“Un contexto de incertidumbre, con fuertes oscilaciones en las tasas de interés en pesos, produjo un desempeño mediocre en toda la industria”, dijo Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores en Buenos Aires.

Cuentas de inversión usadas por argentinos caen a la mitad

En su presentación ante el regulador, Compañía General de Valores Mobiliarios dijo que “el motivo principal de esta disminución se debe a la caída registrada en los mercados de valores durante el primer semestre del año 2025, que impactó directamente en la valuación de las inversiones mantenidas por la entidad”.

La llegada de Milei en 2023 había alimentado expectativas de que las entradas de capital local y extranjero mejorarían el clima de negocios del país y generarían nuevas oportunidades. Sin embargo, casi dos años después, la actividad en los mercados de capitales no ha crecido, y la competencia entre los brokers se intensifica. Los ingresos por operaciones bursátiles, que alcanzaron máximos históricos en 2023, han caído más del 50% en algunas empresas, según los informes.

Los agentes destacaron los cambios recientes, como la desaparición de la brecha cambiaria que había impulsado las operaciones de “contado con liquidación” (CCL), un mecanismo legal que utilizaban las empresas para obtener dólares. Los volúmenes de CCL se desplomaron después de que las autoridades flexibilizaron los controles para individuos. Los diferenciales se hundieron y los márgenes se evaporaron, asestando un duro golpe al negocio principal de los brokers.

La flexibilización de los controles de capital también llevó a los argentinos a comprar dólares directamente en los bancos, utilizando con menor frecuencia sus cuentas de inversión. El número de cuentas se redujo casi a la mitad, hasta unas 1,9 millones a junio, según la CNV. Pese a ello, la cantidad de corredores de bolsa no ha cambiado.

Al mismo tiempo, no aparecieron nuevas inversiones ni oportunidades de negocios. “No resultó como esperábamos”, dijo Pablo Lucero, socio de Elyca Servicios Globales.

Confiado en sus vínculos con las empresas, Lucero lanzó su propia compañía en 2022, ayudando a pymes a abrir cuentas de custodia y acceder a instrumentos como cheques de pago diferido. La llegada de Milei en 2023 reforzó su optimismo.

Pero administrar el negocio resultó más difícil de lo que Lucero pensaba. “Es muy difícil convencer a una empresa de tomar financiamiento para expandirse o comprar maquinaria si la actividad es débil y las ventas caen”, señaló.

Las perspectivas para lo que queda de 2025 no son alentadoras. El gobierno sigue enfrentando desafíos en su intento por estabilizar el peso, y las tasas de interés reales de dos dígitos, la débil actividad económica y la reciente derrota electoral de Milei en la provincia de Buenos Aires complican aún más el panorama.

“No esperamos una recuperación este año ni el próximo. Va a llevar tiempo”, afirmó Lucero.

lr



Fuente: www.perfil.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior