Boleta Única de Papel: un debut exitoso en todo el país que no trajo inconvenientes ni denuncias


Las elecciones legislativas de este domingo en todo el país tuvieron un nuevo protagonista. Por primera vez se votó a nivel nacional con la Boleta Única de Papel (BUP) y el resultado para las autoridades judiciales y del gobierno nacionales que tuvieron a cargo su implementación fue calificado como “exitoso“.

“La gente recepcionó muy bien la BUP, no hubo demoras para votar ni denuncias. Se trabajó mucho en la capacitación y tanto las autoridades de mesa como los delegados en los colegios respondieron las dudas que se presentaban”, le dijo a Clarín una fuente judicial.

El nuevo modelo de votación, que aprobó el Congreso de la Nación, tampoco provocó demoras para el escrutinio de los votos. Poco después de las 21, tres horas después de terminada la elección, ya estaban contados el 90 por ciento de los votos. El mismo guarismo que en elecciones anteriores, cuando se votó con las boletas sábanas.

El único inconveniente grave que se reportó fue en la escuela “San Patricio” de Francisco Álvarez, en la localidad bonaerense de Moreno. En una mesa, el presidente le entregaba a los votantes la BUP con los candidatos de La Libertad Avanza cortados.

Cuando el delegado del colegio lo detectó, la autoridad de mesa fue apartada y se le inició una causa judicial porque cometió un delito electoral. Por el talonario se detectó que ese corte de la BUP se hizo en 15 casos y esos votos serán anulados.

La BUP permite que en una sola boleta esté toda la oferta electoral. Ese sistema ya se usaba en provincias como Córdoba, Santa Fe o Mendoza pero por primera vez se implementó a nivel nacional. El primer efecto es que se evita el robo de boletas en el cuarto oscuro, lo que en todas las elecciones generaba denuncias y quejas de partidos políticos.

El sistema era reclamado desde 2007 por la Cámara Nacional Electoral. “Creemos que ha llegado el momento de mencionar y reflexionar sobre otro de los sistemas de votación, el de boleta única suministrada por el tribunal electoral, en la cual el votante marca la opción elegida y que, por otra parte, es el que se utiliza en nuestro país para los electores privados de libertad y para los argentinos residentes en el exterior”, había dicho el tribunal en un informe de ese año, lo que reiteró en otras oportunidades.

Para las autoridades, una de las claves para el éxito de la BUP fue la capacitación de las autoridades mesa. “Se trabajó mucho en ese tema para que puedan ayudar al votante en caso de dudas y también en la comunicación sobre su uso”, explicó una fuente judicial.

“Gracias a la Boleta Única de Papel podemos decir que celebramos una elección con niveles de transparencia sin precedentes. Todas las alianzas y agrupaciones políticas pudieron competir en igualdad de condiciones y cada ciudadano pudo encontrar sus preferencias en la boleta sin demoras ni dificultades”, dijo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el domingo a la noche cuando se dieron a conocer los resultados.

La primera experiencia de la BUP también fue destacada por Asociación Civil Red de Acción Política (RAP), una entidad que pedía su implementación. “Podemos estar muy satisfechos con el debut de la Boleta Única Papel; resultó fácil de utilizar y no han surgido problemas en su implementación. Como se sostuvo al impulsarla, gracias a la BUP todos los ciudadanos hemos podido votar a quien quisimos, y todos los candidatos pueden estar tranquilos que su oferta electoral pudo ser votada. Se han garantizado dos derechos electorales básicos, cosa que antes no sucedía”, sostuvo en un comunicado.

Este domingo la BUP convivió con sistemas de votación locales en seis provincias. Por ejemplo, en Santiago del Estero donde se eligió gobernador y se usó la tradicional boleta sabana. Por ese doble sistema en esas provincias el recuento de los votos demoró un poco más.

El de este domingo fue el escrutinio provisorio que hace el Poder Ejecutivo Nacional a modo informativo de los resultados. Entre este martes y el miércoles comenzará el escrutinio definitivo que está a cargo de la justicia electoral y es el que tiene valor legal y el que proclama a los diputados y senadores nacionales electos.

En ese escrutinio, y en los casos que se abran las urnas, se podrá conocer con más detalle casos de votos con la BUP impugnados o anulados para conocer si se repite algún patrón y mejorar en la próxima elección nacional que será en 2027 y en el que se volverá a utilizar el nuevo sistema.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior