Antes del juicio de los cuadernos de las coimas, la fiscal armó un duro informe en el que detalló las acusaciones contra Cristina Kirchner y los otros acusados

“Es la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina y solo comparable a unas pocas a nivel mundial”, sostuvo la fiscal general Fabiana León en un informe de 40 páginas que presentó a una semana de que inicie el juicio contra Cristina Kirchner y otros 125 imputados por la causa de los Cuadernos de las Coimas. Los delitos por los que deberá responder la ex Presidenta tienen una pena mínima de cinco años de prisión y una máxima de diez.
Después del fallo de la Corte Suprema de Justicia que rechazó una veintena de recursos presentados por Cristina, Julio De Vido y otros acusados, quedó el camino allanado para lo que ocurrirá en una semana: el inicio del juicio oral y público de lo que la justicia federal denominó como la “mayor estructura de corrupción de los últimos veinte años”.
Esta semana, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, ratificó el inicio del debate oral a partir de las 9:30 el jueves 6 de noviembre.
La fiscal Fabiana León, a cargo del juicio del caso de los Cuadernos de las Coimas.El informe firmado por la fiscal general que tendrá a su cargo la acusación a lo largo del juicio expone números que grafican la envergadura del expediente que tiene como principal acusada a la expresidenta, actualmente presa por la condena de corrupción en el caso Vialidad.
El caso inició con las copias incorporadas al expediente de los cuadernos manuscritos por Oscar Centeno, el exchofer de Roberto Baratta. A lo largo de la investigación, el Ministerio Público Fiscal dio por corroborado que Cristina, De Vido, Baratta, Claudio Uberti, José López, entre otros, “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde mayo de 2003 y hasta noviembre de 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.
A criterio del juez de instrucción, la acusación principal se convirtió en el esqueleto de seis expedientes más, en los que se buscó analizar área por área en la que el Ministerio de Planificación otorgó contratos y concesiones.
Así, se abrieron causas por las coimas en importación de gas licuado, en la concesión de peajes, el otorgamiento de los subsidios a las empresas de colectivos y trenes, la cartelización de obra pública y las operaciones de lavado de activos en el exterior atribuidas al ex secretario privado de Kirchner, Daniel Muñoz. Hay dos tramos que ya fueron juzgados y con condenas dictadas.
Sobre este entramado, la fiscal León se pronunció en el informe previo al inicio del juicio. Señaló que sus explicaciones están dirigidas a la “sociedad en su conjunto”, ya que cumple con “la manda republicana de publicidad de los actos de los servidores públicos”.
Los fiscales “representamos los intereses de la sociedad en defensa de la legalidad. Nuestro actuar se rige por el deber de objetividad en la búsqueda de la verdad y la restitución del imperio de la Ley”, consideró la magistrada.
Como fiscal general en esta etapa, “mi función es preparar y llevar a cabo el debate oral en el cual todas las partes -fiscales, querellantes y defensores- exhibimos ante un Tribunal las pruebas de las que nos valemos para fundar nuestras respectivas pretensiones. En nuestro caso es formular la acusación -en la forma y con los requisitos que la ley impone- e impugnar las decisiones que pudieran resultar adversas”.
Una imagen de los cuadernos de las coimas que escribió Oscar Centeno. ¿Qué números describe la fiscalía? Sobre la causa “madre” y las conexas, se tiene un total de 126 imputados y ocho calificaciones legales. Las principales son: asociación ilícita, cohecho pasivo y activo, admisión y dación de dádivas, encubrimiento.
Las acusaciones que afrontará Cristina Kirchner son: asociación ilícita en carácter de jefa y cohecho pasivo en calidad de coautora, reiterado en 26 oportunidades. Estos delitos corresponden a la causa central.
En una de las causas conexas, se la acusó por cohecho pasivo, reiterado en tres oportunidades, en calidad de coautora por los ocurridos entre el 10 de diciembre de 2007 y el 7 de marzo de 2012 y, en calidad de partícipe necesaria, por aquellos que acontecieron durante el período comprendido entre el 1 de junio de 2003 y el 9 de diciembre de 2007.
Otro de los expedientes que se desprendió del “causa madre”, la ex Presidenta fue enviada a juicio por el delito de cohecho pasivo, en calidad de coautora, reiterado en 175 oportunidades.
De cara al juicio que comienza el 6 de noviembre, la fiscal León explicitó que en el caso principal donde Cristina Kirchner está acusada junto a 45 imputados más se investigaron 93 hechos en total y la fiscalía ofreció para ese tramo un total de 299 testigos.
Oscar Centeno, el autor de las anotaciones en la causa conocida como los cuadernos de las coimas. Pero hay números mayores. Si se suman el expediente inicial y los seis casos conexos, estamos ante 126 imputados, un total de 899 testigos ofrecidos por el Ministerio Público, junto a 139 medidas de instrucción suplementaria.
Sólo la asociación ilícita representa una pena de 3 a 10 años de cárcel, pero para quienes fueron organizadores o jefe, la pena mínima es de cinco años. Es justamente, esta última, la calificación por la que está señalada la ex mandataria.
“En esta etapa la dirección del proceso corresponde exclusivamente a los jueces que deciden, determinan y ordenan los tiempos a los que debemos someternos”, dijo Fabiana León y concluyó: “Consideramos que esta causa demanda una especial necesidad de explicaciones porque, a nuestro entender, es la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina y solo comparable a unas pocas a nivel mundial”.
Fuente: www.clarin.com



