A los 97 años, murió Vera Jarach, una de las históricas dirigentes de Madres de Plaza de Mayo


Vera Vigevani de Jarach, la histórica dirigente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que trabajó como periodista, escribió libros de derechos humanos y nunca dejó de buscar rastros de su hija desaparecida durante la dictadura, falleció a los 97 años.

El deceso, ocurrido en las últimas horas de ayer, fue confirmado esta viernes por la presidenta de Madres, Taty Almeida, en un comunicado donde la despidió con gran ternura y la recordó como una “compañera inteligente, culta, alegre tantas veces y en silencio algunas otras”.

Los restos de Vera Jarach recibirán velatorio desde las 17 de este viernes en el hall de entrada de la Legislatura porteña, en Perú 160, y el sábado de 8 a 10, tras lo cual serán llevados al cementerio de La Chacarita.

En las cientos de entrevistas que Vera Jarach dio a lo largo de su vida solía recordar que su existencia estuvo atravesada por la tragedia, una la de su familia en Italia donde aseguraba que con sus padres y hermana “nos salvamos a tiempo” al emigrar en 1939 hacia la Argentina, dado que por entonces el fascismo de Mussolini iniciaba la deportación de judíos.

Ya a los diez años, recordaba, “una maestra le dijo a mi mamá que no podía ir más al colegio por ser judía. Fue la primera injusticia que vi personalmente. Valiente, la maestra, porque se arriesgaba a decir lo que pasaba”.

Un año después, ya estaba a bordo del buque que la trajo a Buenos Aires. Luego conoció la realidad del nazismo de primera mano cuando su abuelo materno, que se había quedado en Italia, en 1944 “fue deportado a Auschwitz”, sin que hubiera una tumba para llorarlo.

En Argentina, Vera formó una familia, se casó y tuvo una hija a la que llamó Franca pero cuando era una joven estudiante de 17 años, fue secuestrada en 1976 durante la dictadura.

“Tampoco hay tumba para ella. Ni para mi abuelo ni para Franca: fue la ESMA y luego los vuelos de la muerte. O sea, que se repite la historia, distintas épocas pero siempre la misma tremenda dolencia. La perversión y el odio”, remarcó en una de sus últimas entrevistas al portal del PAMI de hace un par de años.

Nació en la ciudad italiana de Milán, el 5 de marzo de 1928. Décadas después de su arribo a Buenos Aires, adoptó la nacionalidad argentina y tras la desaparición de su hija fue una de las fundadoras de la Asociación Madres de Plaza de Mayo junto a Hebe de Bonafini.

También se desempeñó como periodista en la agencia de noticias italiana ANSA y escribió algunos libros contando su historia y en defensa de los derechos humanos.

Varios dirigentes de derechos humanos, políticos y funcionarios recordaron a Jarach en las redes sociales por su activa participación en causas por la memoria y la justicia.

En una de sus últimas salidas en público, Vera Jarach había visitado a la expresidenta Cristina Kirchner, quien se encuentra detenida con arresto domiciliario tras ser condenada en una causa por corrupción.

“Sobrevivió a dos genocidios y tuvo el coraje de convertir ese dolor en lucha”, añadió por su parte el senador Eduardo De Pedro, a su vez hijo de desaparecidos.



Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior