El crimen de Nazareno Isern: una zona verde del mapa que esconde las cifras con más muertes de la Provincia


Seguro no fue una elección voluntaria, pero a Nazareno Tobías Isern (21) le tocó en (mala) suerte vivir y practicar ciclismo en un rincón de la Provincia que podría considerarse el más peligroso de todo el territorio: la región que comprende al partido de La Matanza -donde tenía su domicilio- y Esteban Echeverría -donde lo mataron para robarle la bicicleta- integran los departamentos judiciales donde se registra una de cada tres muertes violentas que ocurren en Buenos Aires.
Según los datos de la Procuración General de la Suprema Corte provincial (el único organismo que sistematiza y difunde estadísticas de inseguridad ciudadana) en 2024 se registraron en esas dos jurisdicciones 249 homicidios dolosos. En todo Buenos Aires las muertes por cuestiones violentas ascendieron a 814.
Nazareno vivía en Tapiales, partido de La Matanza que es el distrito más violento de la Provincia de Buenos Aires. Según datos de la Procuración bonaerense, durante 2024 fueron asesinadas 155 personas. Ese reporte reveló un crecimiento anual de 11 víctimas de homicidios con relación a 2023, cuando mataron a 144 personas. Los índices superan la media provincial: hay 5,8 muertes cada 100.000 habitantes. En todo el territorio el indicador es de 4,7.
Su muerte ocurrió en Esteban Echeverría que pertenece al otro departamento judicial (Lomas de Zamora) donde se contabiliza el número más alto de asesinatos: 106 en 2024.
Esos números muestran una foto sepia, atrasada y asoman helados frente al drama cotidiano que representa cada uno de los casos. La estadística no pone nombres propios.
Esos gráficos elaborados por técnicos nada dirán sobre el final de Carlos Jiménez, de 39 años, quien murió tras recibir puñaladas, el 12 de noviembre en una pelea en el barrio Esperanza de Virrey del Pino.
Tampoco harán alusión a Marcos Cabeza, un joven de 25 años fue asesinado a puñaladas durante una disputa callejera, cerca de las calles Juan Bautista Justo y Risso Patrón, en Gregorio de Laferrere.
Menos aún se escribirá en ese registro sobre Dilan Joel Insfrán, un adolescente de 17 años, asesinado a tiros el 9 de septiembre pasado cuando intentó defender a su mamá durante un asalto en la puerta de su casa del barrio Villa Dorrego, en González Catán.
A mediados de agosto Rita Mabel Suárez, de 47 años, fue asesinada durante un intento de robo en Villa Luzuriaga, La Matanza. Todo ocurrió frente a los ojos de su hijo de 15 años, quien estaba con su madre cuando tres delincuentes los asaltaron y le dispararon a la mujer, provocándole la muerte inmediata.
Y 15 días después, Candela Santa María, de 24 años, que era chofer de aplicación, fue asesinada entre la 1 y las 2 de la madrugada tambiñen en González Catán.
Hay más en esa zona: el 1 de julio, un ex policía fue asesinado por dos delincuentes que lo sorprendieron en la puerta de su vivienda de la calle Fonrouge al 1700. Alejandro Paulino Negri (65), quien estaba lavando su BMW gris en horas del mediodía en esa vereda de Aldo Bonzi, en La Matanza.
Los números de la inseguridad siempre resultan molestos para los responsables de las políticas públicas. El informe anual que difunde el Ministerio Público compila todos los delitos que derivaron en investigaciones judiciales. Computa, desde 2022, más de un millón de episodios por año. Es el dato más certero para entender la inseguridad en la provincia.
Sin embargo, el Ministerio de Seguridad contrastó ese registro hace cinco meses cuando se difundieron al público. El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, mostró que en los primeros cuatro meses de 2025, los homicidios bajaron un 10,2% respecto al mismo período del año anterior (315 en 2024, 283 en 2025)
Y antes aseguró que que el número de homicidios en la Provincia de Buenos Aires bajó un 13% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2024.
“Esto es un avance en materia de política de seguridad y de esfuerzos compartidos. Tiene que ver por el trabajo mancomunado que hacemos con cada uno de los 135 gobiernos locales, con la Justicia federal y la justicia provincial”, dijo cuando mostró ese relevamiento propio. No hay información sobre datos actualizados de ese trabajo que realiza el ministerio de Seguridad, según pudo saber este diario.
Fuente: www.clarin.com



