Un legendario de Wall Street dice que inquietud por burbuja tecnológica es exagerada

No es difícil encontrar analistas financieros que advierten que el dominio de mercado de las grandes tecnológicas y las elevadas valoraciones que lo acompañan evocan la burbuja puntocom.
Pero un estratega bursátil legendario, conocido por predecir el colapso del mercado a finales de los noventa, asegura que el entusiasmo actual por los gigantes tecnológicos no es lo mismo.
La inteligencia artificial representa prioridad para los CEO globales
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Charles Clough, estratega jefe global de inversiones de Merrill Lynch & Co. entre 1987 y 1999, afirmó que las grandes empresas tecnológicas de hoy tienen modelos de negocio sólidos que generan ganancias sustanciales, lo que las protege frente a eventuales desaceleraciones económicas. En un plano más amplio, añadió que la liquidez del mercado es más robusta, lo que permite que los precios de las acciones sigan subiendo.
“Las personas están haciendo las preguntas equivocadas sobre las burbujas”, dijo Clough, que sigue administrando dinero en su firma Clough Capital Partners LP. “Piensan que van a repetir la misma experiencia, pero el mundo ya no es como antes, y especialmente los mercados de capital no son como eran”.

Analistas han alertado sobre la escasa amplitud del mercado, que favorece solo a un puñado de grandes compañías tecnológicas vinculadas a la inteligencia artificial y pone en riesgo a los índices más amplios si ese tema de inversión se derrumba. Menos de la mitad de las acciones del S&P 500 se negocian por encima de su promedio móvil de 50 días, frente a más del 80% a inicios de julio, según datos de Bloomberg, aunque el índice estadounidense ha subido casi 10% desde entonces.
Los inversionistas también se han mostrado inquietos por las valoraciones. El S&P 500 cotiza a 22,7 veces las ganancias esperadas, frente a un promedio de 18,8 en los últimos diez años.
¿Qué piensa realmente el mercado sobre la inteligencia artificial?
Clough reconoció que esas valoraciones generan cierta preocupación, pero señaló que los mercados alcistas tienden a elevar esos múltiplos y que no siempre son señales de euforia excesiva. “Siempre hay inquietud sobre las valoraciones tecnológicas, y siempre la habrá”, dijo. “No es inusual que los mercados alcistas se caractericen por un liderazgo limitado”.
Añadió que existen dos riesgos principales —no las valoraciones ni la concentración— que podrían frenar el avance bursátil: un error de política por parte de la Reserva Federal que desacelere sustancialmente la economía y la falta de empleo para los trabajadores jóvenes.
Cuáles son las 44 profesiones que la inteligencia artificial podría desplazar
Este último factor ya es motivo de preocupación: la tasa de desempleo entre los trabajadores de 16 a 24 años subió a 10,5% en agosto, el nivel más alto desde 2016 exceptuando el período del covid. “Si hay un peligro, es que ocurra algún tipo de fractura social entre generaciones”, afirmó. “Durante la próxima década tendremos que lidiar con eso”.
Aun así, Clough se mantiene optimista respecto a las acciones estadounidenses. Cuando se le preguntó si el mercado terminará el año al alza, evitó especular y dijo que todos esperan un repunte de fin de año, que suele ocurrir, aunque “puede pasar cualquier cosa”.
“No quiero sonar demasiado profundo, pero si se adopta una visión a largo plazo y se espera una corrección, creo que dentro de uno o dos años el mercado definitivamente estará más alto”, añadió.
GZ
Fuente: www.perfil.com



