Cuadernos: mientras se define si habrá más audiencias o citas presenciales, el Tribunal anunció cómo sigue el juicio esta semana


Este jueves desde las 9 y de forma virtual, se realizará la segunda audiencia del mayor juicio en materia de corrupción y que tiene como principal acusada a Cristina Kirchner. El juicio se reanuda en medio del debate por la modalidad y la frecuencia de las audiencias adoptada por el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7), y la reunión a la que convocó la Cámara Federal de Casación para imprimir celeridad al proceso que juzga a 86 personas en el marco del circuito de sobornos.

El TOF 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, reanudará el juicio por los Cuadernos de las Coimas bajo el mismo sistema que el jueves pasado: de manera virtual y transmitido a través del canal de Youtube del Poder Judicial.

La audiencia se realizará para continuar con la lectura del requerimiento de elevación a juicio oral, de sus 678 páginas la semana pasada lograron leer sólo 132. Entre ellas se escuchó el detalle de 40 de 204 coimas atribuidas a Cristina Kirchner, que representan más de 10,4 millones de dólares.

Hasta que concluya la lectura de las imputaciones -que llevará entre cuatro y cinco audiencias- todos los acusados tienen la obligación de estar conectados, y si el proceso pasara a ser presencial, de estar sentados en el banquillo de los acusados.

A diferencia de la semana pasada, estiman que el encuentro de esta jueves podrá concluir a las 15. Esto implica casi dos horas más de trabajo que lo pautado originalmente.

Con la intervención de la fiscal general Fabiana León, la audiencia se desarrollará mientras se aguarda la resolución respecto del futuro del juicio: la Casación Federal recogió múltiples críticas e inquietudes -incluso desde la Corte Suprema- por la modalidad virtual para el debate oral y público y la frecuencia de audiencias: una por semana hasta marzo de 2026, a partir de cuando serán dos.

La Casación resolvió citar para el martes 18 próximo a los jueces del TOF 7, con la idea de “conocer las herramientas necesarias que se pueden adoptar desde la Cámara, para coadyuvar con mayor eficacia, eficiencia, celeridad e inmediación de dicho juicio”.

Fuentes judiciales señalaron a Clarín que entre las sugerencias a exponer la semana próxima, podrá ser el aumento de audiencias semanales y la posibilidad de que el debate se realice de manera presencial.

El escenario sugerido será la Sala AMIA, que es la de mayor capacidad con la que cuenta Comodoro Py, pese a que el TOF 7 es el único que no funciona en los Tribunales de Retiro sino en el palacio de calle Talcahuano.

Pero esa sala se encuentra en plena etapa de refacción, de cara al inminente paso al sistema procesal acusatorio, que contempla muchas más audiencias orales. Esperan concluir las obras a finales de mes, y según indicaron podría tener capacidad para más de 200 personas sentadas.

El máximo tribunal penal no puede imponerle al TOF 7 la cantidad de audiencias o el cambio de modalidad en el desarrollo del juicio. “Todo eso es jurisdicción plena del Tribunal: cómo llevar adelante el debate y la frecuencia de audiencias. Solo impone su criterio si hay un planteo formal que llega a sus manos”, explicaron fuentes judiciales a Clarín.

Ante tal situación, desde el TOF 7 recordaron que cuando se fijaron las pautas del juicio del caso Cuadernos se planteó un “sistema híbrido”, es decir que llegado el caso puede contemplar la posibilidad de convocar a una audiencia presencial.

Frente a la consulta de si existe la posibilidad de modificar el criterio implementado, fuentes judiciales explicaron a Clarín que a lo largo de las próximas cuatro audiencias se continuará con la lectura de los requerimientos de elevación a juicio del caso central y las investigaciones conexas, por lo que “no se ve la necesidad” de cambiar la virtualidad.

Se añadió a la explicación que se pensó en la modalidad híbrida por la “cantidad de partes (todos presentes es complejo). Es decir, en principio todos aquellos que quieran declarar en presencia de los jueces lo van a poder hacer y también los testigos cuando las partes lo pidan expresamente (ambas cosas fueron abordadas en la audiencia preliminar), ello sin perjuicio de ampliar la presencialidad cuando la creamos conveniente”.

El antecedente

La determinación del TOF 7 fue ponderada por la Cámara Federal de Casación Penal el pasado 18 de julio, cuando rechazó un planteo de la defensa del empresario Benjamín Romero imputado como parte de la maniobra de corrupción.

Aquella presentación discutía la decisión del Tribunal de optar por la virtualidad para la realización del juicio oral. Si bien los camaristas Diego Barroetaveña y Daniel Petrone consideraron que la queja no correspondía ser tratada por no ser una sentencia definitiva o equiparable, hicieron una observación sobre la modalidad del debate del caso Cuadernos.

Barroetaveña sostuvo en su voto que “más allá del acierto o error de lo decidido por el tribunal en cuanto a la rigurosidad de los requisitos impuestos a las partes para que las audiencias puedan llevarse a cabo de manera presencial y semipresencial, lo cual limita a nuestro entender el dinamismo inherente al debate oral y público, corresponde rechazar la queja interpuesta”.

No obstante, explicitó el magistrado, “habida cuenta de que el tribunal limitó la celebración de las respectivas audiencias a todos los jueves hábiles subsiguientes al 6 de noviembre del año en curso hasta su finalización, no sería ocioso que revise el criterio adoptado tomando en cuenta una más pronta finalización del juicio”.

En similares término se pronunció su par de la Sala I Daniel Petrone, quien sostuvo: “no puede dejar de recordarse que la utilización de plataformas virtuales para llevar adelante tales actos procesales debe ser siempre sopesada de modo tal que no cause una afectación a las garantías esenciales de la defensa en juicio del justiciable, entre las que se encuentra su derecho a comparecer ante el Tribunal”.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior