Las seis leyes que las empresas de EE.UU. exigen a Milei para invertir en la Argentina

El triunfo electoral de Javier Milei abrió un nuevo escenario para la inversión extranjera, pero los grandes capitales estadounidenses todavía esperan señales concretas. Así lo expresó Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), quien enumeró las seis leyes que las empresas norteamericanas consideran indispensables para destrabar inversiones en el país.

Durante una conferencia organizada por AmCham, Díaz sostuvo que el actual Gobierno atraviesa una “etapa de transición” y que la estabilidad política tras las elecciones “confirma el rumbo económico”, aunque todavía falta un marco normativo que genere confianza. “Las compañías quieren reglas claras y previsibilidad antes de avanzar con nuevos proyectos”, aseguró.

Entre las prioridades, el directivo detalló: el Presupuesto nacional, la reforma laboral, la reforma tributaria, una modificación de la ley de glaciares, cambios en la inocencia fiscal y una reforma del Código Penal. Según indicó, el oficialismo planea impulsar esos proyectos en el corto plazo: “Van a ser colocados en las próximas semanas para ingresar probablemente en extraordinarias”.

Díaz hizo especial hincapié en la ley de glaciares, que —según afirmó— “frena inversiones mineras por la indefinición de las zonas preglaciares”. “Algunas empresas ingresaron al RIGI a pesar de no tener esa reforma; otras siguen esperando. La velocidad de llegada de capitales dependerá de estas decisiones”, puntualizó.

El titular de AmCham también proyectó el impacto económico de las reformas: USD 180.000 millones en inversiones en ocho años y USD 128.000 millones en exportaciones para 2033, si se avanza en las medidas solicitadas. Los sectores más prometedores, según su análisis, son minería, oil & gas (Vaca Muerta) y agroindustria.

No obstante, el ejecutivo advirtió que “persisten obstáculos regulatorios”, especialmente en minería y servicios. “Las licitaciones de rutas están lentas y la Hidrovía todavía no fue adjudicada. Hoy, Estados Unidos tiene más de mil empresas de servicios mineros, Argentina apenas seis”, comparó.

Díaz explicó que el bajo nivel de demanda interna también desalienta la expansión: “Una empresa que opera al 56% de su capacidad instalada no va a invertir en nuevas líneas. Hay que esperar a que el consumo repunte”.

En cuanto a la relación bilateral, reveló que el Gobierno argentino y Washington avanzan en la eliminación de aranceles del 10% sobre un grupo de productos, y que la Argentina podría recuperar un cupo de exportación sin impuestos para acero y aluminio, similar al acordado en 2018 bajo la administración de Mauricio Macri.

Por último, el CEO remarcó que la clave para el futuro será mantener el ritmo de las reformas y consolidar la confianza: “Los próximos dos años serán un proceso de transición. Si se sostienen las transformaciones, Argentina puede volver a ser un destino atractivo para la inversión global”.



Fuente: www.lavozdejujuy.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior