Trump boicotea la cumbre del G20 de Sudáfrica y Milei analiza no participar


Desde antes de los explosivos comentarios de Donald Trump contra Sudáfrica, Javier Milei evaluaba no asistir a la cumbre del Grupo de los 20 (G20) que entre el sábado 22 y domingo 23 tendrá lugar en Johannesburgo.
Ese sentimiento se acrecentó tras el boicot de las últimas horas de su principal aliado, el presidente de Estados Unidos, que el viernes sentenció que ningún funcionario de su gobierno asistirá a la vigésima reunión de este grupo de países emergentes, que por primera vez se hace en un país africano organizado por los sudafricanos.
Fuentes en el gobierno argentino señalaron que ahora evalúan que en la Cumbre a Milei lo reemplace el canciller Pablo Quirno, con quien fue imposible confirmar la información porque todavía no conformó su propio equipo, que sigue siendo el mismo del empresario Gerardo Werthein, su antecesor. Milei asistió a su primer G20 en Río de Janeiro, Brasil, en noviembre de 2024.
El viernes Trump escribió en su cuenta de Truth Social: “Es una vergüenza total que la cumbre del G20 se celebre en Sudáfrica“. Y se plegó a una teoría que ya en su momento dispersaba su ex amigo Elon Musk, que no tiene evidencia alguna en las estadísticas: “Los afrikáneres (descendientes de colonos holandeses, así como de inmigrantes franceses y alemanes) están siendo asesinados y masacrados, y sus tierras y granjas están siendo confiscadas ilegalmente”. Remató: “Ningún funcionario del gobierno estadounidense asistirá mientras continúen estas violaciones de derechos humanos. ¡Espero con ansias ser el anfitrión de la cumbre del G20 de 2026 en Miami, Florida!”, dijo Trump convocando a que la misma se traslade a su universo público y privado, porque allí se levanta su residencia de Mar a Lago.
No todas las peleas de Trump son las mismas que las de Milei, pero algunas se comparten. Por ejemplo, la de la embestida del republicano contra el gobierno sudafricano por su posición contra Israel ante la cruzada en Gaza de Benjamín Netanyahu tras el ataque terrorista en territorio israelí del 7 de octubre de 2023.
Desde principios de 2024 Sudáfrica viene sosteniendo que los bombardeos israelíes sobre Gaza, donde se estima que murieron más de 60.000 palestinos, fue “un genocidio”. Y lo llevó formalmente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. “Esta matanza no es otra cosa que la destrucción de la vida palestina. Se inflige deliberadamente, no se perdona a nadie, ni siquiera a los recién nacido”, señaló el alegato jurídico de Pretoria.
En noviembre de 2024, el gobierno de Cyril Ramaphosa celebró las órdenes de detención emitidas por la Corte Penal Internacional contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y su ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, y el terrorista de Hamas Mohammed Deif, por presuntos crímenes de guerra. En su momento, Milei rechazó formalmente esa orden de detención contra su otro principal aliado en la arena internacional, Netanyahu.
Además de no ser activo -o más bien pasó a ser pasivo y disruptivo- en el frente multilateral, el gobierno libertario tiene una escasa actividad dentro de las reuniones del G20. Milei se habría reunido sólo una vez con el llamado sherpa (representante) ante el G20, el ex senador Federico Pinedo. Le presta escasa atención al tema.
Pero las razones por la que Milei sigue los pasos de Trump son las mismas que en política exterior viene implementado el libertario, que recibe del republicano un contundente apoyo político y financiero para sostener su gobierno. En los hechos tienen implicancias muy diferentes para Estados Unidos y Argentina, que está dentro del G20 y permanece allí “por un milagro” como dicen algunos entendidos, ya que hasta perdió su categoría de país “emergente”.
Trump preside curiosamente un país que fue pilar de la creación. Meses atrás, recibió a Ramaphosa en la Casa Blanca y lo humilló.
En el caso argentino fueron el ex presidente Carlos Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, quien lograron incorporar al país en este selecto grupo, del cual Gran Bretaña -por sus peleas en torno a la soberanía de las islas Malvinas- la ha querido excluir varias veces. A la Argentina le da por lo menos prestigio pertenecer, aunque por sus números macro no debería estar adentro.
En América Latina forman parte del G20 sólo Brasil y México. De afuera se puede enumerar algunos, además de Estados Unidos, China, Rusia, Canadá, India, Japón, Arabia Saudita, Australia, Turquía, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, y la Unión Europea en su conjunto, entre otros.
Fuente: www.clarin.com



