José María Aznar: “Lo que hay que evitar es que las sociedades se atrincheren. Porque cuando las sociedades se atrincheran, no progresan”

¿Hay comparación posible entre el clima político que se vive en países de Europa y el de América Latina?
Vamos a ver… Sí, en sentido general. La crisis de las democracias son similares. El ejercicio y los riesgos del populismo son similares. Los riesgos de la revolución tecnológica y de la inteligencia artificial son similares. El compartir el cambio de era tanto desde el punto de vista geo estratégico como tecnológico, pues es similar. Yo siempre digo que en todos los países hoy ocurren las mismas cosas, más los problemas domésticos que tiene cada país. El problema es cuando los domésticos superan a las cuestiones comunes, las que se comparten.
Usted viene hablando de Europa, Estados Unidos, China. Cree que los gobiernos autocráticos muestran un orden mayor que las democracias occidentales. ¿En Occidente piden lo que tienen las autocracias?
Pero eso no quiere que las autocracias lo resuelvan. El problema es cómo recuperamos las democracias liberales, porque son la mejor garantía de la libertad y del orden. Las democracias liberales son hoy afectadas por los cambios estratégicos en el mundo, por la revolución tecnológica en el mundo y por el ejercicio de las políticas antagónicas que representan el populismo. Pero la democracia liberal históricamente ha demostrado su superioridad, que es mucho más que los que pueden aportar las dictaduras a las autocracias. El mundo occidental derrotó a la Unión Soviética. No solo porque era económicamente más eficaz, militarmente superior, sino porque moralmente, políticamente, era mucho más creíble, mucho más auténtico.
¿Y el fenómeno arrasador de China?
La situación no es exactamente la misma con China en este momento. Pero la libertad sigue siendo el poder más formidable que haya en el mundo. Es la fuerza más formidable que hay en el mundo, mucho más allá que la fuerza de un partido comunista o de un Estado invasivo como es el Estado.
La polarización es un hecho hoy. En España comparan al PSOE y a Podemos con el kirchnerismo y La Cámpora, a Vox con Libertad Avanza y al Partido Popular con el PRO ¿Cómo lo ve?
Pero no es que yo lo vea así. Es que ellos lo ven así. El socio del actual PSOE en España es La Cámpora. Es el kirchnerismo es Maduro, es Ortega. Son los Castro y Díaz-Canel, en Cuba. Esos son sus socios.. Y detrás de eso va Boric, va Petro. Y detrás de eso va todo lo que va.
También. Con sus matices. La coalición que gobierna España es una coalición populista radical de izquierda. Y eso tiene sus referencias aquí. Son los mercados. Ustedes están de vuelta de esas referencias. Por lo tanto, esa expresión clásica de “bienvenidos al futuro”, o sea, ustedes. Ya nosotros estamos llegando al futuro, ustedes están de vuelta del futuro.
Pero hablemos de la polarización, como en Argentina y España…
Todas las sociedades son polarizadas hoy. El hundimiento del orden liberal basado en normas, y en ciertas reglas internacionales, es sustituido por el uso de la fuerza fundamentalmente. Y en segundo lugar, la revolución actual tecnológica, que tiene su máxima expresión en la inteligencia artificial, está diseñada para enconar las sociedades. Entonces, eso tiene la expresión política del populismo. Y el populismo significa la división de las sociedades, la fragmentación de las sociedades, el enconamiento. Se dejan de buscar proyectos comunes, objetivos compartidos, y todo se convierte en una gran concentración, en lo cual el máximo deseo es tener el poder para aniquilar al adversario.
¿Le pregunté por el “parentesco” entre la Libertad Avanza y Vox, y la del PRO con el Partido Popular, aunque este está fuerte y el PRO fagocitado por los libertarios.
No estoy tan seguro de que se pueda establecer una equivalencia entre Vox y Milei. Milei es un libertario y Vox es un partido intervencionista. Vox no es el partido de la libertad económica, es el partido de la intervención del Estado.
Bueno. En el plano financiero y económico, Milei tuvo que hacer sus intervenciones en el Estado.
Bueno, sí, pero tiene que intentar que Argentina recobre el orden económico, político y social. Pero la diferencia es que Vox quiere sustituir el muro de Sánchez, que es un muro que excluye a la mitad de España, solo que él excluye. Vox excluye a la otra mitad. Lo importante es que no haya muros. La democracia liberal no se hace levantando muros.
¿No le parece que levantar muros es también cantando que “mueran” los “kukas”, los kirchneristas. O tratar a los aliados de “ñoños republicanos”?
Mire, sinceramente le voy a decir que hace años, cuando alguien me preguntó qué es Milei, yo dije que era “el hijo de la desesperación”. Ahora, tiene una inmensa oportunidad y responsabilidad porque ha conseguido, ha hecho una gran combate por cambiar cosas en el país. Es un gran combate por que el país sea habitable, por destruir los efectos perversos de la inflación, por equilibrar las cuentas. Tiene un acuerdo con los Estados Unidos. Es verdaderamente original en la historia del mundo político reciente. Y ahora, tiene que ejercitarlo, que cumplirlo. Entonces es una inmensa oportunidad para él y para la Argentina. Eso no tiene nada que ver con Vox. El Partido Popular es el partido constitucional de España. El único que tiene que apelar a una gran mayoría de españoles para cambiar el curso de la vida política española, que es profundamente equivocada y profundamente negativa.
Usted compartió el Foro Abeceb con Mauricio Macri. Son amigos. ¿Cómo lo vio? Dice no estar “enojado” con Milei pero sí “decepcionado”
Pues lo he visto bien. Pues yo no sé. Conmigo no está enojado…
Insisto. Milei y los libertarios polarizaron con el kirchnerismo y con sus aliado, Macri.
No estoy seguro de que eso suceda. No quiero entrometerme en la política argentina. Pero el presidente Milei y Macri acaban de tener un éxito electoral. No sé si más o menos juntos. Es es muy importante. Y para la Argentina es muy importante. Lo que hay que evitar es que las sociedades se atrincheren. Porque cuando las sociedades se atrincheran, las sociedades no progresan.
¿Me puede describir el fenómeno?
Los que están en una trinchera se dedican a pelear contra los que están en otra trinchera y lo que quieren es acabar con los que están en la otra trinchera… Pero el país está en el medio. Lo que reclama son soluciones. Eso es la democracia liberal. Esa es la expresión que decía Bismarck con razón. La política es el arte de lo posible. Es compromiso. Es intentar buscar lo mejor en cada momento en las sociedades. Es poder llegar a entendimientos y poder llegar a compartir. Luego eso se hace o no se hace. Hoy las sociedades están extraordinariamente confrontadas. Lo que prevalece es decir “la única verdad que existe es el poder, la única política que existe es conservar el poder”. Yo soy un demócrata liberal. Creo que Argentina ahora tiene una gran oportunidad y ojalá esa gran oportunidad la aproveche.
Argentina tiene una oportunidad política porque ahora tiene una una mayoría que le puede dar estabilidad política y tiene un acuerdo estratégico con los Estados Unidos. Y eso con Estados Unidos es lo que tiene que cumplir. No hay alternativa a esa situación. El acuerdo con los Estados Unidos que los argentinos ratificaron en las urnas.
¿Está convencido de que eso es lo que aquí se votó? (por las legislativas del 26 de octubre con alto triunfo para LLA)
No tengo la menor duda. En las últimas elecciones no se vota una renovación parcial del Senado argentino. Se ratifica una política. Es un pequeño plebiscito sobre el presidente electo.
También ratificaron a Trump entonces…
También Trump esta vez. Es decir, yo apoyo a Argentina si las políticas del presidente siguen. Eso va mucho más que una renovación parcial de nombres locales o de nombres regionales, con todos los respetos. Lo que argentinos han dicho, es yo firmo ese convenio. Al firmar ese ´convenio´ hay que cumplir ese convenio.
En el Foro Abeceb usted habló de un “acuerdo” entre Argentina y Estados Unidos con características globales. ¿Lo explica?
Es que esos temas se discutían antes en instituciones multilaterales, que tenían una capacidad de convicción o de persuasión sobre los países, que cumplían o no cumplían. Ahora estamos hablando del gobierno de los Estados Unidos. Por eso el acuerdo se hace antes de las últimas elecciones. Después, si los argentinos ratifican ese acuerdo en las elecciones, eso es la lectura política de esas elecciones. Por lo tanto, ahora lo que queda, que no es poca cosa, es cumplir el acuerdo. Pero eso demuestra que estamos en un cambio de era, porque no es una institución multilateral la que manifiesta un apoyo y establece unas condiciones. Es un país.
¿Pero qué acuerdo debería cumplir Argentina?
El acuerdo que determina el que los Estados Unidos establecen una ayuda macroeconómica a la Argentina desde el punto de vista de sus reservas y de su estabilidad, a cambio de que Argentina implemente unas reformas que garanticen la estabilidad y el progreso del país. Y obviamente que a cambio de una alianza política muy clara con los Estados Unidos.
¿Reformas laborales, tributarias… alejamiento de China?
Estamos hablando de las cuestiones domésticamente resueltas de la Argentina y estamos hablando de las cuestiones de política geo estratégica que afectan al mundo. Es decir, Argentina se convierte en un socio de los Estados Unidos. Pero como todo socios, “avalo tu estabilidad pero tú tienes que cumplir tu parte”. En el mundo en el cual los Estados Unidos probablemente están volviendo a los principios básicos de la Doctrina Monroe que es América para los americanos bajo la dirección de los Estados Unidos. Pues ese es el acuerdo sustancialmente firmado. La cuestión es si estás dispuesto a cumplir ese pacto o ese acuerdo, o no estás dispuesto a cumplir ese acuerdo. Yo sugiero que se cumpla.
Estados Unidos busca que América Latina y por ende Argentina se alejen de China, aunque han ido cambiando el formato del mensaje…
La política no tiene por qué decirlo todo, sabe usted. Pero lo que quiere decir ahora la Doctrina Monroe es una doctrina que dice “América para los americanos bajo la dirección de los Estados Unidos. Aquí no interviene nadie. Aquí si alguien interviene somos nosotros”.
La doctrina inicial era hacia los europeos.
Hoy está dirigida a China porque, efectivamente, es la preocupación norteamericana. Entonces quiere decir “Cuidado. América para los americanos” significa que la influencia china en cualquier país de América tiene que ser reducida drásticamente. No son súbitos arrebatos de amor por la política internacional, emociones. Son realidades, hechos, intereses. Entonces eso es lo que hay que interpretar inteligentemente. Y aprovechar…
Orden y Libertad, el último libro del ex presidente del Gobierno de España José María AznarUn atlantista que se autodefine como un demócrata
Además de ser una de las figuras centrales de la democracia española, una suerte de hijo y nieto de conservadores que tuvieron afinidad con el franquismo que se define como un demócrata liberal, José María Aznar es un atlantistas europeo que, tras dejar el poder, describe con lucidez y agudeza los peligros, las amenazas y las virtudes del mundo occidental al que pertenece.
Entre sus preocupaciones el lado negativo de la tecnología y la inteligencia artificial. Antes de llegar a Buenos Aires para participar en el 15 Foro Abeceb, donde también estuvieron los ex presidentes Mauricio Macri, Eduardo Frei Ruiz (Chile) y Felipe Calderón (México) presentó en Madrid su último libro Orden y Libertad.
Entre mediados de la década del noventa y la del dos mil, Aznar priorizó las relaciones de su país con los Estados Unidos y la OTAN, lo que en este viaje a Buenos Aires, para participar del 15 Foro Abeceb lo mostrará entonces como un defensor de la alianza de Javier Milei con Donald Trump. Como presidente del gobierno español entre 1996 y 2004, Aznar reconfiguró el protagonismo de España con una mayor influencia política y económica, que coincidió también con la llegada previa de las grandes empresas hispanas a Latinoamérica y a la Argentina -en proceso de la apertura menemista- y que luego se contrajo fuertemente.
Licenciado en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, es un inspector de Finanzas del Estado que empezó su carrera política cuando en 1979 se afilió a Alianza Popular, que pasó luego a ser el Partido Popular (PP), uno de las dos frandes fuerzas de España frente al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Presidió Castilla y León. Su llegada a La Moncloa tuvo lugar tras la debacle PSOE, salpicado por la corrupción como ahora vuelve a estarlo.
No había logrado la mayoría absoluta y entonces hizo acuerdos con fuerzas nacionalistas como CiU, PNV y Coalición Canaria. En 2000 en cambio obtuvo una contundente victoria con el 44,2% de los votos, la primera mayoría absoluta del centroderecha y ello le permitió gobernar sin pactos durante su segunda legislatura.
En septiembre de 1998, el grupo separatista vasco ETA anunció un alto el fuego pero lo rompió en enero de 2000 con una nueva ola de violencia terrorista, una de las patas débiles de su gobierno. Siempre se negó a negociar.
Tuvo un gabinete de amplia ideología que se concentró en importantes y modernas reformas económicas, con reducción del gasto público pero un flanco débil que fue el constante desempleo.
En su segundo mandato los terroristas de ETA se convirtieron en un factor de fuerte desestabilización. Aparecieron también células islamistas. Para el caso, tras los atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York de 2001. Aznar estrechó lazos con George W. Bush en su guerra global contra el terrorismo. Pero debió enfrentar a la oposición pública española contra su acompañamiento a Estados Unidos y Reino Unido en la decisión de Bush hijo de atacar unilateralmente a Irak con pruebas que después fueron un fiasco. Ese ataque de 2003 derrocó a Sadam Hussein.
El 11 de marzo de 20024, tres días antes de unas elecciones generales, terroristas ligados al grupo de Al Qaeda cometieron un múltiple ataque en cuatro trenes en los que fallecieron 192 personas. El atentado de la Estación Atocha, conocido como el 11M enfrentó a las fuerzas políticas españolas.
Aznar es muy crítico de la invasión de Vladimir Putin a Ucrania, y de lo que llama el avance imperial ruso, a costa de la “violación de soberanías y fronteras”. Es también un fuerte crítico de la polarización y los extremos en política. Apela a una Europa fuerte. “ Una de las cosas que pasa es que el modelo europeo estaba basado en tres cosas fundamentales: energía barata que daba Rusia; seguridad que daba Estados Unidos y comercio que daba China. Eso se cae y al caerse eso tiene que reconstruirse, tiene que construir su modelo económico, su modelo social”, dijo a este diario.
Entrevista con José María Aznar ex presidente de España –Fotos: Emmanuel Fernández -Clarín
José María Aznar nació en Madrid, en 1953. Fue presidente del Gobierno de 1996 a 2004. Tras la mayoría absoluta del Partido Popular en 2000, renunció voluntariamente a presentarse en 2004. Fue presidente del PP y presidente de la Junta de Castilla y León (1987-1989).
Es abogado e inspector de Finanzas del Estado. Es presidente de la Fundación FAES y del Atlántico Instituto de Gobierno. Pertenece al Board of Directors de News Corp; es Special Advisor de Latham & Watkins; y miembro del International Advisory Board de Barrick Gold Corporation y del International Advisory Board del Atlantic Council de EE.UU.
Asimismo, es presidente de Honor de la Iniciativa Friends of Israel; y miembro del Consejo Consultivo Internacional de la Universidad San Ignacio de Loyola, del Leadership Council de Concordia y del Patronato del Real Instituto Elcano.
Fue Distinguished Scholar en la Universidad de Georgetown y Distinguished Fellow del SAIS de la Universidad Johns Hopkins. Es autor de 10 libros y doctor honoris causa por 13 universidades. Está casado con la dirigente Ana Botella. Tiene tres hijos.
Fuente: www.clarin.com



