La Cámara Federal avaló el envío a juicio oral de Alberto Fernández por violencia de género a Fabiola Yañez


La Cámara Federal de Comodoro Py rechazó este jueves una serie de planteos del ex presidente de la Nación Alberto Fernández y así confirmó que la causa por violencia de género contra su ex pareja y ex primera dama, Fabiola Yañez, puede pasar a la etapa de juicio oral y público.

Fuentes judiciales informaron a Clarín que por mayoría la Sala II de la Cámara rechazó las apelaciones de la defensa para anular los pedidos de elevación a juicio que hicieron el fiscal federal Ramiro González y la querella que representa Yañez.

Lo que el ex presidente buscaba era anular esos pedidos para que la querella quede afuera del caso y que la Fiscalía continúe haciendo medidas de prueba. Con la decisión de la Cámara, Fernández quedó en condiciones de ser enviado a juicio oral. Sin embargo, nada indica que eso sea inmediato porque en el último tiempo en el expediente se abrieron varios caminos que pueden demorar esa decisión.

El ex presidente está procesado por lesiones leves y graves agravadas por haber sido cometidas en un contexto de violencia de género y por amenazas coactivas contra Yañez cuando vivían en la Quinta de Olivos durante el gobierno de Fernández. Para la justicia hubo por los menos dos situaciones de violencia física contra la mujer que le dejaron moretones en uno de los ojos y en el brazo.

El fiscal González y la querella que representa a Yañez pidieron en agosto pasado que el ex presidente sea enviado a juicio oral. La defensa se opuso e hizo dos planteos de nulidad.

Por una parte, la abogada Silvina Carreira señaló que la Fiscalía pidió el cierre de la investigación cuando había medidas de prueba de la defensa sin que se hagan. También solicitó anular el pedido de elevación a juicio que hizo la querella porque fue presentado fuera de plazo.

Los pedidos fueron rechazados por el juez federal Julián Ercolini y esa decisión confirmada este jueves por la Cámara Federal. Los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah sostuvieron que los pedidos de nulidad ya habían sido resueltos por el tribunal.

Los magistrados explicaron que el pedido de elevación a juicio oral de la Fiscalía “contiene un detalle de los hechos” y que el planteo de la defensa de que la investigación se cerró sin hacer medidas “no sería un factor que incida en la validez o no de los requerimiento”. Así, rechazaron los planteos.

En disidencia, el camarista Roberto Boico votó por aceptar las nulidades. Por un lado, sostuvo que la querella de Yañez presentó fuera de plazo su pedido de elevación a juicio. “La querella cuando presentó su requerimiento de elevación -al séptimo día hábil de notificado, a las 10 hs. (fuera del plazo de gracia)- lo hizo extemporáneamente. Corresponde por tal razón considerar decaído su derecho, por imperio legal”, sostuvo.

Con los pedidos de nulidad rechazados, la elevación a juicio oral del ex presidente quedó en condiciones de resolverse. Pero en el último mes la causa tuvo otras resoluciones que pusieron en pausa ese camino e inclusive pueden hacer que no se concrete.

Por un lado, a principio de mes la Cámara Federal de Casación Penal aceptó un pedido de la defensa del ex presidente y apartó de la causa al juez Ercolini para “alejar cualquier temor de parcialidad”. Se sorteó un nuevo juez que resultó ser Daniel Rafecas, a quien al comienzo de su mandato el ex presidente propuso como procurador General de la Nación.

Con el nuevo juez, Alberto Fernández pidió la nulidad de todas las decisiones que tomó Ercolini y que la causa se investigue desde cero. Esa decisión está pendiente de resolución.

Y además esta semana la justicia de la ciudad de Buenos Aires aceptó otro pedido del ex presidente y pidió que el expediente salga de Comodoro Py y tramite en esa jurisdicción.

Fue en un fallo de la Cámara Penal de la ciudad firmado por los jueces Jorge Franza y Luisa Escrich que entendieron que la causa de violencia de género se debe acumular en otra en la que el ex presidente denunció a Yañez por amenazas y donde también se analiza el régimen de visitas de Francisco, el hijo de ambos.

“Entendemos que la conflictiva intrafamiliar apuntada tendría un análisis más propicio dentro de un único fuero de intervención siendo este el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, resolvieron.

Ese pedido de cambio de jurisdicción debe ser analizado por el juez Rafecas. Si no comparte el criterio -de hecho la Cámara Federal lo había rechazado- será la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que defina donde continúa el caso. Y con varias decisiones pendientes importantes, entre ellas el envío a juicio oral del ex presidente.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior