3I/ATLAS: Las anomalías del cometa que atraviesa el sistema solar y tiene en vilo a la NASA

El mundo de la investigación espacial está revolucionado por el descubrimiento del cometa 3l/ATLAS, que se encuentra en la órbita del sistema planetario.

Descubierto por un organismo de la NASA, este objeto presenta particularidades muy distintas a las de otros fenómenos conocidos.

Los detalles de su composición, su recorrido y cuándo pasará por las inmediaciones del planeta en el que habitamos. ¿Representa un peligro para la humanidad?

Las anomalías del cometa que tiene en vilo a la NASA: así es el 3I/ATLAS

El cometa 3I/ATLAS fue reportado por primera vez el 1 de julio de 2025, tras ser detectado por el telescopio de estudio ATLAS, financiado por la NASA, ubicado en Río Hurtado, Chile.

Se trata de tercer objeto interestelar conocido (de allí su nombre “3” “I”), luego del hallazgo del 1I/Oumuamua, en 2017, y del 2I/Borisov, en 2019. Sin embargo, este cometa presenta una serie de particularidades que lo transforman en una especie única y nunca antes vista.

La imagen del cometa interestelar 3I/ATLAS capturada por el telescopio espacial Hubble. Foto: ArchivoLa imagen del cometa interestelar 3I/ATLAS capturada por el telescopio espacial Hubble. Foto: Archivo

Procedencia externa y trayectoria hiperbólica

Los cálculos orbitales evidencian que el cometa 3I no fue formado en nuestro sistema solar. Esto se fundamenta en que tiene una trayectoria hiperbólica, es decir, que pasará una sola vez cerca del Sol y luego se irá para siempre del sistema.

En lugar de girar alrededor del Sol como los cometas tradicionales, circulará por al lado de este a gran velocidad y proseguirá su ruta hacia el espacio profundo. Esta forma de moverse solo puede explicarse si procede de otro sistema estelar, posiblemente expulsado por la gravedad de un planeta gigante o por una colisión en su lugar de origen.

Una velocidad sin precedentes

El ATLAS viaja a una velocidad superior a los 220.000 kilómetros por hora, lo que lo establece como el cometa interestelar más veloz jamás registrado.

Video

¿Qué está pasando con el 3I/ATLAS? La NASA activó su protocolo de defensa planetaria contra el cometa

Esto no solo lo convierte en un objeto difícil de estudiar, sino que también lo hace excepcional. Se prevé que, conforme se acerque al Sol, su aceleración aumentará, haciendo aún más breve su paso por el interior del sistema planetario.

Composición anómala

Aunque el 3I es un cometa activo —es decir, posee un núcleo helado que libera gas y polvo al calentarse—, su composición no encaja del todo con la de los cometas conocidos.

Los estudios indican que posee menos agua de lo esperado. Además, se ha determinado que su polvo es similar al de ciertos meteoritos ricos en carbono, lo que sugiere que se formó en un entorno muy diferente al de nuestro sistema solar.

Aleación de níquel particular

El cometa contiene una aleación de níquel nunca antes observada en la naturaleza. Los científicos detectaron que está emitiendo una pluma que contiene alrededor de cuatro gramos de níquel por segundo y, sorprendentemente, no muestra rastros de hierro.

Esta combinación genera un compuesto conocido como níquel tetracarbonilo, que hasta ahora solo se había producido mediante procesos industriales generados por humanos.

Una cola rara y movediza

Las primeras imágenes que registraron el 3I/ATLAS mostraban un chorro de unos 6.000 kilómetros dirigido hacia el Sol, en vez de alejarse de él.

En condiciones típicas, según Live Science, la cola de un cometa se forma cuando se calienta por el Sol, por lo que los gases y polvos se desprenden de su superficie y son empujados por el viento solar en dirección opuesta a la estrella.

Este fenómeno, denominado “anticola“, contradice el comportamiento típico de los cometas. Lo habitual, como dijimos, es que el viento solar empuje el polvo y el gas en sentido opuesto a la estrella solar.

Las razones físicas para que esto ocurra tienen que ver con que los fragmentos más grandes expulsados del núcleo no responden de inmediato al viento solar, sino que se extienden a lo largo de la órbita del cometa, tanto delante como detrás.

El 3I y su trayectoria. Foto: Observatorio Gemini/NOIRLab/ NSF/AURA /K. Meech (IfA/U. Hawái).El 3I y su trayectoria. Foto: Observatorio Gemini/NOIRLab/ NSF/AURA /K. Meech (IfA/U. Hawái).

Sin embargo, un estudio preliminar de los astrónomos David Jewitt y Jane Luu, con fecha en agosto, aportó nuevas imágenes, que dejan ver que el cometa experimentó una transformación notable: pasó de exhibir una cola orientada hacia el Sol a desarrollar una cola más convencional, proyectándose en dirección opuesta.

Una masa mayor a la esperada

Las estimaciones apuntan a que el cometa 3I podría ser hasta mil veces más masivo que 2I/Borisov y un millón de veces más que 1I/Oumuamua. Aun así, se desplaza más rápido que ambos, lo que lo convierte en un objeto único tanto por tamaño como por energía cinética.

Aunque aún no se conoce su dimensión exacta, las observaciones estiman que podría ser de hasta 11 kilómetros.

Posible origen en las regiones más antiguas de la galaxia

Algunos estudios sugieren que el cometa podría proceder del disco grueso de la Vía Láctea, una región compuesta por estrellas extremadamente antiguas.

Si esta teoría se confirma, está la posibilidad de que 3I/ATLAS contenga material formado incluso antes del nacimiento del Sol.

Un misterio que continuará su viaje

Después de alcanzar su paso por el perihelio (el punto más cercano al Sol), el cometa desaparecerá temporalmente detrás del brillo de la estrella solar y continuará su viaje de regreso hacia el espacio interestelar.

La pregunta entonces es cuándo pasará cerca de la tierra y si será visible a los ojos humanos.

El 3I/ATLAS, ¿es peligroso para el planeta Tierra?

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio estadounidense, más conocida como NASA, activó su protocolo de defensa planetaria contra el 3I/ATLAS, en respuesta al comportamiento “inexplicable” de este cometa.

El comete 3I/ATLAS no representa peligro para la tierra. Foto: Wikipedia (CC BY-SA 4.0)El comete 3I/ATLAS no representa peligro para la tierra. Foto: Wikipedia (CC BY-SA 4.0)

El protocolo se oficializó a través del boletín MPEC (Minor Planet Electronic Circulars), publicado por el Minor Planet Center de Harvard, una organización que opera bajo la autoridad de la Unión Astronómica Internacional (UAI) y es financiada por la NASA.

Pese a la activación de este mecanismo de defensa, el 3I no representa peligro para la Tierra. El organismo estadounidense confirmó que no se acercará a nuestro planeta a menos de 1.8 unidades astronómicas (aproximadamente 270 millones de kilómetros).

A pesar de que el cometa no será visible para la vista de las personas, se estima que los equipos especializados podrán visibilizarlo con mayor claridad en diciembre de 2025, cuando sea el momento que más cerca de nuestro planeta se encuentre.

Actualmente, el 3I/ATLAS se está aproximando al perihelio, y se estima que alcanzará este punto alrededor del 30 de octubre de 2025.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior