Diputados: la promulgación en suspenso de la ley Garrahan y la de universidades tensó el debate por el Presupuesto

La discusión del Presupuesto puso al descubierto las tensiones entre el Gobierno y la oposición en Diputados, donde alertaron sobre un claro conflicto de poderes tras la decisión de la administración de Javier Milei de promulgar este martes las leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario, pero dejando en suspenso su aplicación hasta que el Congreso precise la fuente de financiamiento.
Durante la quinta reunión de la comisión de Presupuesto para tratar el proyecto enviado por el Gobierno, la oposición no sólo cuestionó los decretos 759 y 760 con los que promulgaron sin fondos ambas leyes sino que, además, condicionó el avance de la negociación del presupuesto a la puesta en marcha de las dos normativas como también la emergencia en discapacidad.
Por su parte, desde el Gobierno anticiparon que preparan el borrador de Ley Bases 2, que será enviada el 15 de diciembre junto a la segunda versión de la Ley Hojarasca (aunque la primera aún no fue aprobada) y el proyecto orientado en base al Pacto de Mayo que firmaron 18 de los 24 gobernadores.
En este escenario, el bloque de Encuentro Federal, a través de Nicolás Massot, anticipó que presentarán un dictamen propio de Presupuesto 2026 que promete respetar el déficit fiscal que reclama la Casa Rosada, pero incluye tanto la ley Garrahan , universidades y Emergencia en Discapacidad, que también fue promulgada por el Ejecutivo pero suspendida su aplicación hasta que se defina su financiamiento.
Al respecto, Massot adelantó que la propuesta que preparan prevé un superávit de 0.9% del PBI contra el 1,5% que proyecta la propuesta del Ministerio de Economía y explicó que las tres leyes que fueron rechazadas por el Gobierno serán financiadas con “rentas generales”.
Sin embargo, el foco del debate en la reunión de Presupuesto estuvo cruzado por la curiosa forma de promulgar las leyes que aplicó el Gobierno. Y sobre este punto, Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria, habló de “un deseo extraño” del Ejecutivo de apelar a “un de facto proceso de sanción de Leyes”.
La situación le sirvió al jefe del kirchnerismo para cuestionarla figura del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien señaló es el responsable de hacer operativas las leyes del Congreso. Por eso insistió con el pedido de interpelación del ministro coordinador y avanzar con la moción de censura.
En el medio se mezcló la discusión por la reunión que este lunes mantuvieron los principales referentes de la oposición con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem.
Desde la izquierda enmarcaron la reunión con la intervención del asesor del gobierno estadounidense Barry Bennet para darle respaldo parlamentario al Gobierno en la discusión parlamentaria, mientras que Massot defendió la presencia del grupo de legisladores de la oposición al señalar que son “practicas de gobernabilidad”.
Sin embargo, el diputado de Encuentro Federal remarcó que “el Gobierno mostró la misma arrogancia e inflexibilidad de siempre” cuando la oposición exigió la aplicación de las leyes aprobadas por el Congreso. Mientras que Martínez definió como un “error” las reuniones paralelas y reclamó concentrar las negociaciones en el ámbito de la comisión.
El libertario Bertie Benegas Lynch, quien fue uno de los promotores de la juntada como presidente de la comisión de Presupuesto, se esforzó para rescatar como “productiva” la reunión y reclamó “empatía” a la oposición. Previamente, el diputado con llegada a Javier Milei ratificó la decisión del Gobierno de conversar sobre el 20 % del presupuesto peros siempre respetando el equilibrio fiscal y el superávit financiero
Frente a estas posiciones, Rodrigo de Loredo (UCR) trató de bajarle el tono a la polémica de la reunión pero alertó que la curiosa promulgación de la ley Garrahan y de financiamiento universitario es “una chicana financiera grave” del Gobierno y anticipó que la discusión terminará judicializándose. Además, el cordobés se diferenció del kirchnerismo y rechazó aplicar la moción de censura a Francos.
Más allá de las tensiones políticas, en la reunión de este martes estaba agendada la presencia del secretario de Educación, Carlos Torrendell; junto al subsecretario de Políticas Universitarias Alejandro Alvarez. Pero ambos funcionarios fueron bajados en coincidencia con la promulgación sin fondos de la ley de financiamiento universitario y reprogramados para el 29 de octubre.
Por eso en su lugar estuvieron el secretario de desregulación, Alejandro Cacace; y el secretario de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Matías Fariña, quienes defendieron el proceso de desregulación de la economía y anunciaron trabajan en el envío de una segunda versión de las leyes Bases y Hojarasca, aunque la segunda nunca avanzó en el Congreso.
El debate del Presupuesto continuará este miércoles también en comisión con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Gabriel Cordero. También estaba prevista la presencia de la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, María Gabriela Real, pero la funcionaria se bajó por razones de agenda.
Fuente: www.clarin.com