El dólar volvió a dispararse, marcó un récord y quedó al borde del techo de la banda cambiaria

El dólar volvió a moverse al alza este viernes y alcanzó un nuevo récord nominal, impulsado por la fuerte demanda privada y la incertidumbre preelectoral. Pese a la intervención del Tesoro estadounidense en los tramos finales de la rueda, la presión compradora se impuso y dejó al tipo de cambio muy cerca del techo de la banda cambiaria fijada por el Banco Central.
El dólar mayorista trepó 48 pesos o 3,4%, hasta $1.450 para la venta, después de tocar un máximo intradiario de $1.476. En el Banco Nación, el billete minorista subió 50 pesos (3,5%) y se ofreció a $1.475, mientras que el promedio de las entidades financieras lo ubicó en $1.491,61 para la venta.
De este modo, la divisa acumuló cuatro jornadas consecutivas en alza, tres de ellas con intervenciones externas, y volvió a ubicarse a un paso del récord histórico registrado el 19 de septiembre.
Intervención del Tesoro norteamericano
Según operadores, ventas atribuidas al Tesoro de Estados Unidos contuvieron la escalada poco antes del cierre.
El economista Juan Manuel Franco, del Grupo SBS, explicó que “el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que su país vendió contado con liquidación el jueves, en el marco de la asistencia a la Argentina”.
En la jornada se observó una postura vendedora de USD 130 millones a $1.460, que funcionó como techo temporal del alza, aunque no impidió que el tipo de cambio tocara los $1.476. Al llegar a ese nivel, las posturas a $1.489 —el límite superior de la banda cambiaria— no llegaron a ejecutarse, y el cierre se estabilizó en torno a $1.450 gracias a una nueva intervención externa.
“La demanda se mantuvo firme en todos los segmentos, con operadores expectantes ante una eventual venta del Tesoro norteamericano”, comentó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
El monto operado en el mercado mayorista fue elevado, con USD 724,4 millones negociados en el segmento de contado, reflejando la fuerte dolarización previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Las reservas internacionales del Banco Central cayeron USD 533 millones (1,3%), ubicándose en USD 41.168 millones, el nivel más bajo desde fines de septiembre.
Entre los factores que explican la suba, operadores y analistas mencionan:
La alta demanda por cobertura ante el escenario electoral.
La menor liquidación del agro, tras el adelanto de ventas en septiembre.
Una inyección de liquidez cercana a $2,1 billones luego de la renovación parcial de Lecap, que potenció la búsqueda de dólares.
Un informe de GMA Capital sostuvo que “la liberación de $2,1 billones amplificó la demanda de divisas en el cierre de semana, en un mercado que ya venía con presión compradora”.
Por su parte, el Banco Provincia detalló que entre septiembre y octubre se usaron USD 7.400 millones de fuentes exógenas —como ventas del BCRA, adelantos del agro y operaciones del Tesoro— para contener la escalada.
“El apetito dolarizador es muy significativo en términos históricos y refleja la inconsistencia entre los compromisos de deuda y el nivel de reservas. El tipo de cambio actual no genera dólares genuinos y sigue requiriendo financiamiento externo”, concluyó el reporte.
Fuente: www.lavozdejujuy.com