Carlos Baigorri, presidente de ANATEL: “Promovemos la competencia y las inversiones, con economías de escala”.

Carlos Baigorri es el presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), el organismo regulatorio de Brasil, que se ocupa de promover el desarrollo de Internet, la telefonía y las comunicaciones satelitales, entre otros sectores, para incorporar nuevas tecnologías y reducir la brecha digital.
De padres argentinos, Baigorri estuvo en Buenos Aires para las Jornadas Internacionales 2025, organizadas por ATVC y CAPPSA, donde expuso sobre “Un ecosistema digital competitivo para América Latina”.
En una entrevista exclusiva con Clarín, el funcionario brasileño destacó la promoción de “la competencia y las inversiones, con economías de escala”, como política de Estado, que se mantiene a lo largo de los diferentes gobiernos en Brasil.
-¿Cuál es la situación de los operadores de telefonía móvil en Brasil?
-Es un mercado muy dinámico, ya que en los últimos años tuvimos una consolidación muy fuerte de operadores. Teníamos cinco prestadores de telefonía móvil y, en los últimos tres años hubo dos que fueron adquiridos por otros que ya estaban prestando servicios en el país. De modo que ahora tenemos a Vivo, Claro y Telecom Italia, que son los tres más fuertes operadores. Y en la subasta de 5G creamos un bloque solo disponible para nuevos jugadores del mercado. Ahí entraron cuatro nuevos operadores regionales, locales, que están desplegando sus redes 5G.
-¿Qué penetración tiene 5G?
-Vemos un despliegue muy fuerte. La subasta 5G fue un gran caso de suceso, en 2021, porque pusimos obligaciones de despliegue de la red, en vez de cobrar un monto muy grande de precio por las frecuencias. Fue muy poco el pago al Estado, menos del 5% del valor de la frecuencia; mientras que el resto fueron obligaciones de cobertura, para que las 5.570 ciudades brasileñas tengan cobertura 5G hacia fines de 2030. La subasta tuvo un cronograma de obligaciones de cobertura de la red y los operadores están cubriendo más que las obligaciones Pero no todo es bueno, ya que hoy hay mucha red 5G disponible, pero el uso de las personas no es tan acelerado como el despliegue de la red, porque los teléfonos 5G no son tan accesibles, el más barato cuesta 200 dolares, así que el desafío es tener un teléfono 5G más popular. Pero con esa consolidación que vimos en los últimos años se están acelerando las inversiones de los operadores. Hubo más capacidad de inversiones y beneficios para la población.
-¿Cómo se posiciona ANATEL frente a la consolidación de operadores, que se fusionan para afrontar economías de escala?
-No es papel del regulador decidir cuántos operadores tiene que tener el mercado. Es un movimiento natural del mercado, que busca escala para hacer las inversiones necesarias. Promovemos la competencia y las inversiones, reduciendo las barreras de entrada, para que si quieren venir nuevos operadores o salir, lo puedan hacer, y no sea la voluntad del Estado. Nuestro papel es reducir al máximo los costos y barreras de entrada de los nuevos operadores. Por ejemplo, tenemos 22.000 proveedores de banda ancha fija. Dejamos que el mercado sea libre y competitivo, sin tener una obsesión de cuántos jugadores hay en el mercado, porque ese es un tema de la oferta y la demanda.
-¿Cuáles son los beneficios de potenciar las inversiones y la competencia en el sector de la telefonía móvil en Brasil?
-Es un modelo que sirve de inspiración para que los gobiernos vean al espectro radioeléctrico como un recurso para potenciar los servicios y no para sacarle plata a los operadores. Internet tiene una penetración del 94% en Brasil, que tiene acceso a la conectividad, la gran mayoría móvil. Pero el 17% tiene acceso a Internet y no la contrata. El 70% de los que no tienen Internet dicen que no lo necesitan o no saben para qué sirve, así que el gran desafío es no solo llegar con conectividad, sino hacer que las personas puedan usar Internet de una forma efectiva, transformadora en sus vidas. Tuvimos una comunidad indígena del interior de la Amazonia que recibió Internet, pero un tiempo después el jefe pidió que la saquen, porque los jóvenes no querían trabajar, solo querían ver porno o jugar todo el día. Se necesita que puedan usar esa herramienta de manera efectiva en sus vidas.

-¿Cómo compiten los operadores de telefonía celular frente a los nuevos actores tecnológicos globales?
-Es un desafío para todos los reguladores del mundo, porque hay jugadores nuevos, que no están dentro de nuestro mercado tradicional y no siguen reglas tradicionales. ¿Como garantizar una relación justa entre ellos? Estamos discutiendo una reglamentación de uso de la red, para que esos proveedores tecnológicos globales usen la red de modo adecuado y sostenible, porque la red es un activo compartido por todos los usuarios. Si un usuario usa mucho ese activo, que es compartido, reduce la posibilidad de los otros usuarios, como una carretera compartida por todos los coches, que necesita reglas para que todos puedan usarla de modo ordenada y sostenible.
-Usted es candidato a secretario adjunto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. ¿Por qué lo postulan para ese cargo y qué cree que le puede aportar su participación en la UIT?
-Es una candidatura de Brasil, para la que fui elegido por el gobierno. Brasil demostró en la UIT que habla con todos los países, para encontrar posiciones comunes. Brasil ya viene teniendo una posición de mucho destaque en la UIT y ahora decidió que esa potencialidad puede desarrollarse en el secretariado, que ya tuvimos hace algunos años, con Roberto Blois. En este momento de polarización geopolítica, Brasil tiene la posibilidad de colaborar para que la UIT pueda cumplir su trabajo técnico de desarrollar las telecomunicaciones, para que todas las personas tengan acceso a Internet. Hay 2.600 millones de personas que no tienen acceso a Internet en el mundo. Por la revolución que hicimos en el mercado brasileño, podemos contribuir mucho con la UIT, con nuestra experiencia y habilidad para encontrar posiciones comunes y el desarrollo de las telecomunicaciones en beneficio de todas las personas.
-¿Qué posición tiene en el debate internacional sobre el uso de las órbitas satelitales bajas y medias, como las que usa Starlink?
-Hay una utilización muy fuerte de las órbitas satelitales, con las constelaciones de órbita baja (LEO) y media (MEO). La UIT necesita que esas órbitas espaciales sean usadas de manera equitativa entre todos los países, así que la UIT debe crear reglas para que todos los países tengan su derecho a tener esos recursos. El día que Argentina, Brasil o India puedan tener sus propias constelaciones, esos recursos deben estar disponibles, tal como ocurre con las órbitas geoestacionarias, donde ese derecho está reconocido. El uso sostenible de los recursos espaciales garantiza que todos los países tengan acceso equitativo a esos recursos.
Perfil de Baigorri
Carlos Baigorri es doctor en Economía de la Universidad Católica de Brasilia. Tiene 41 años. nació en Brasil, pero sus padres son argentinos, de la provincia de San Juan, donde viaja habitualmente para estar con sus familiares. De perfil técnico, trabaja en ANATEL desde hace 16 años, donde ocupó distintos cargos. En 2022, el gobierno de Jair Bolsonaro lo designó presidente del organismo regulatorio, cargo que desempeña en la actualidad. El gobierno de Lula da Silva promueve su candidatura a secretario adjunto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Fuente: www.clarin.com